En relación con otros países de la región, las pretensiones salariales promedio de Argentina crecieron por encima de un 20 por ciento en los últimos dos años, la brecha de género en los salarios requeridos es de las más amplias de la región y se comienza desde más temprana edad a buscar empleo, según un informe realizado por HR Tech Jobint. 

La nueva empresa de reclutamiento y selección de personal integrada por Bumeran, Zonajobs, Laborum, Multitrabajos, Konzerta, Hiring Room y Selecta, realizó un estudio sobre el mercado laboral de la región a partir de datos de sus sitios de clasificados en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, en donde evaluaron la remuneración pretendida de los postulantes, la brecha de género al observar el tipo del trabajo al que se postulan las mujeres y los salarios requeridos y la edad en que las personas comienzas a buscar su primer empleo. 

Remuneración pretendida

Cuando se aplica a un trabajo mediante estas plataformas, en muchas ocasiones, se solicita la remuneración pretendida. El informe recolectó la información y dolarizó las pretensiones salariales.

Durante la presentación, Federico Barni, CEO de Jobint, explicó que se utilizó el dólar MEP como referencia porque es el que menos distorsiones genera en la comparación con el resto de los países. Si se toma el oficial -sin impuestos y casi inaccesible para el mercado- Argentina tendría la segunda pretención salarial promedio más alto, después de Chile.

Y es así como muestra que si bien las pretensiones salariales en Argentina a dólar MEP "son las más bajas de la región; también son los sueldos del país los que más crecieron en los últimos dos años", tanto si tomamos en cuenta el dólar oficial como el MEP. De mayo de 2020 a abril de 2022 se registra un incremento del salario medio requerido del 24,7 por ciento a dólar oficial y del 21,1 por ciento a dólar MEP, explican desde Jobint. y afirman que en lo que va del año, la remuneración promedio en Argentina continúa creciendo por encima de los demás países de la región: un 24,4 por ciento a dólar MEP y un 12,1 por ciento a dólar oficial.

Lavih Abraham, economista e integrante de MATE (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía), explica que la razón por la que las pretensiones laborales hayan aumentado tanto, tiene que ver con el factor de la inflación, y afirma que lo que hubo fue un aumento nominal más no real. 

Brecha de género

El informe muestra que Argentina tiene la mayor participación femenina en las postulaciones a los avisos de empleo con un 54 por ciento del total. Las mujeres argentinas representan el 52 por ciento de las postulaciones a posiciones junior y el 51 por ciento de las postulaciones a cargos senior y semi senior. Sin embargo, cuando se trata de aplicar a puestos de jefe/a y supervisor/a, la participación desciende a un 26 por ciento. Es decir, disminuye a medida que aumenta la experiencia requerida llegando la participación junior a duplicar la de niveles de jefe y supervisor.

Con respecto a la brecha de género, la principal diferencia en los salarios requeridos entre hombres y mujeres se observa en Argentina con un 24,8 por ciento a favor de los varones. Esta diferencia aumenta en paralelo al seniority del puesto: parte de un 5,5 por ciento en las posiciones senior, pasa a un 24,2 por ciento en los niveles senior y semi senior, y llega a 39,5 por ciento en los cargos de jefe y supervisor.

Mariana Fernández Massi,  investigadora del Laboratorio de Estudios de Sociología y Economía del Trabajo (Leset), explica que "las brechas de género en puestos gerenciales o de jefatura en general es lo que se conoce como "techo de cristal". Las explicaciones son variadas, pero lo más relevante es no caer en argumentos simplistas que atribuyen esto a factores subjetivos o "de carácter", del tipo "las mujeres se animan menos a postular". Y reconocer los factores estructurales: "la división sexual del trabajo reproductivo, que repercute fuertemente en las oportunidades en el trabajo remunerado; prácticas culturales muy patriarcales en los ámbitos laborales, que restrigen oportunidades a las mujeres o no recompensan de igual modo mismos esfuerzos/resultados, etc."

Edad

En Argentina los avisos de primer empleo, aquellos que no requieren experiencia laboral, reciben más postulaciones que la media del mercado, según el informe. 

¿Desde que edad se comienza a buscar trabajo en Argentina? Si bien esta es una pregunta amplia y que cambia respecto del sector al cual se está aplicando y el contexto socioeconómico de la persona que se encuentra en la búsqueda, la edad promedio es de 21 años. 

Las áreas con mayor cantidad de avisos de primer empleo son la Comercial; Administración y Finanzas; Producción, Abastecimiento y Logística. “Esto tiene que ver con que la mayoría de los chicos que usan estas aplicaciones son estudiantes y, con la pandemia y el advenimiento de la virtualidad, muchos de los trabajo que antes requerian estar nueve horas en una oficina hoy son 4 desde sus casas", se señaló.