El presidente Alberto Fernández será el único mandatario latinoamericano que participará en la cumbre del G7, el próximo 27 de junio en la región de Baviera, Alemania. El Palacio San Martín recibió la invitación el día lunes, de parte del canciller alemán, Olaf Scholz, con quién el Presidente se reunió días atrás en Berlín. La noticia fue celebrada en Cancillería como una verdadera victoria: es el primer resultado concreto de la gira europea, dijeron. De la cumbre participarán cinco países que están por fuera del G7: India, Indonesia, Senegal, Sudáfrica y Argentina. Cada uno representa lugares estratégicos en sus regiones. Argentina mantiene la presidencia de la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, representación de la que se invistió Fernández durante su gira. 

Olaf calificó a la Argentina como “país socio del G7 durante la Presidencia de Alemania” para poder discutir “con jefes de Estado y de gobierno seleccionados y líderes de organizaciones internacionales qué pasos efectivos podemos tomar para fortalecer la cooperación multilateral”, según informaron alrededor del canciller Santiago Cafiero. Alemania preside el G7 desde principios de 2022 y adoptó como lema “Progreso hacia un mundo equitativo”. Tiene como objetivo enviar una señal fuerte en apoyo de la responsabilidad internacional y desarrollar respuestas específicas a los desafíos globales.

El país fue invitado a la cumbre de Scholoss Elmau en Baviera junto a India, Indonesia, Sudáfrica y Senegal. India tiene una asociación estrecha con Alemania que incluye una reciente visita del Primer Ministro a Berlín. Indonesia está en la Presidencia del G20, Senegal preside la Unión Africana, Sudáfrica es el único miembro africano del G20 y Argentina preside la Celac.

Fernández se presentó en esos términos durante la gira. El 11 de mayo, dio una conferencia de prensa con el canciller Scholz en la sede del gobierno federal. Condenaron "la agresión" militar de Rusia a Ucrania, posición que provocó preocupación entre quienes siguen la relación diplomática del país con Vladimir Putín. Fernández hizo un llamado a la paz ofreciendo la vía de la Celac como espacio. Y ambos, mencionaron la preocupación por la suba internacional de los precios de alimentos y de la energía, un drama en el mundo entero. Fernández aseguró en ese contexto que el país podía ofrecer lo que Europa no tenía: hoy es, dijo, “un reservorio de lo que el mundo está demandando en este presente: alimentos y energía".

El tema fue abordado por el Presidente con Scholz y también con el primer ministro español, Pedro Sánchez. A ambos les dijo que Argentina podía ser proveedor estable de energía y de gas, aunque Alemania fue el país que se mostró más interesado porque quiere diversificar su matriz y dependencia de Rusia, según explicaron desde el Gobierno.

Argentina tiene gas y el Gobierno considera que la exportación sería viable con el desarrollo de un gasoducto de Vaca Muerta a un puerto del Atlántico. Una agenda que desde el punto de vista del Gobierno agrega un nuevo factor a la carrera para hacer crecer Vaca Muerta y apuntalar el desarrollo del sector hidrocarburífero.

.