Un 82 por ciento de lxs jóvenes de entre 18 y 29 años experimentó discriminación, mientras que un 53 % de adultxs de 60 a 74 años dice haber vivido algún tipo de discriminación. Las principales se vinculan en primer lugar con el racismo estructural, los géneros y las corporalidades gordas, describe el Mapa Nacional de la Discriminación, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en la Argentina, y realizar diagnósticos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas.
Con información actualizada después de seis años (2013-2019), se trata de la tercera edición del relevamiento, mediante encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019, pero que debieron interrumpirse durante la pandemia del coronavirus. El nuevo mapeo revela que en 2013 solo un 12 % de la población consideraba la discriminación como vulneración de derechos, en tanto que en 2019 esa respuesta ascendió a un 36 %, lo que da cuenta "de cómo la sociedad desnaturalizó ciertas prácticas", subraya el informe.
La discriminación es identificada por el 72 % de personas, y otro 28 % aún mantiene naturalizadas situaciones cotidianas de vulneración de derechos. El ámbito educativo encabeza el listado de los espacios donde se sufrió más discriminación, con un 42 %, seguido por el ámbito laboral (26 %), la vía pública (18 %), el barrio o vivienda (8 %), boliches, bares y restaurantes (7 %), y el ámbito familiar (6 %), entre otros. Las cuestiones estéticas, el color de piel, la pobreza, los cuerpos gordos, el género, la vestimenta y las discapacidades son las expresiones discriminantes con que más se lastima desde esos ámbitos. La discriminación por cuestiones de pobreza fue la respuesta más sostenida en Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, situación que también centralizaron en el resto de las provincias relevadas.
“Cada ámbito posee actores y relaciones sociales diferentes que dan lugar a distintos tipos de discriminación", detalla. "Por caso, podemos mencionar que dentro del ámbito educativo las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a la dimensión de las corporalidades, mientras que en la vía pública se expresaron principalmente las situaciones relativas al racismo estructural, y en el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de las experiencias.”