La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó en mayo un nivel 50% más elevado que en la era preindustrial, una situación que no había sido visto en la Tierra desde hace cuatro millones de años.

Según informó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el calentamiento global causado por humanos, en particular por la producción de electricidad con energías fósiles, los transportes, la producción de cemento o la deforestación, es responsable de este fenómeno.

"El dióxido de carbono está en niveles que nuestra especie jamás conoció en el pasado, y no es algo novedoso", remarcó Pieter Tans, científico de la NOAA, quien precisó que por lo general es durante el mes de mayo cuando se registran las tasas de dióxido de carbono más elevadas.

En mayo de 2022, el umbral de 420 partes por millón (ppm), unidad de medida usada para cuantificar la contaminación en el aire, fue rebasado. En tanto, en mayo de 2021 alcanzó 419 ppm y 417 ppm en 2020, según consignó la agencia AFP. Las medidas fueron establecidas por el observatorio de Mauna Loa en Hawaii, situado en la altura de un volcán, que permite que los datos no estén influenciados por la contaminación local.

Niveles nunca vistos desde hace cuatro millones de años

Antes de la revolución industrial, y durante los 6.000 años de civilización humana que la precedieron, el nivel de CO2 se mantuvo constante alrededor de 280 ppm, de acuerdo con lo informado por la NOAA.

El nivel alcanzado en la actualidad “es comparable a los de hace entre 4,1 y 4,5 millones de años, cuando los niveles de CO2 eran cercanos o se situaban por encima de 400 ppm", explicó la agencia en un comunicado.

El CO2 es un gas de efecto invernadero que atrapa el calor, causando lentamente el calentamiento del planeta. Este calentamiento se traduce en consecuencias dramáticas, como la multiplicación de olas de calor, las sequías, incendios o inundaciones, advirtieron.