Del cruce entre las luchas por los derechos humanos, la memoria y los espacios surge un territorio compartido y fértil para la profusión narrativa y poética, una triple frontera por la que se trafican signos, subjetividades, sujetos y cultura. El V Coloquio Internacional Lenguajes de la Memoria - IV Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos propone un recorrido interdisciplinario por esta superficie narrativa para explorar las distintas formas y texturas con las que se transmite aquello que es necesario salvar del olvido.

Las actividades, que se desarrollarán del 22 al 24 de septiembre en la Facultad de Artes y Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tendrán un eje convocante: “Los sujetos y lugares de la memoria entre el siglo XX y XXI”.

“Va a ser bien nutrido y heterogéneo, con la impronta interdisciplinar que siempre ha buscado el coloquio. No es sólo de literatura, también se trabaja desde la antropología, la historia y la filosofía”, anticipó Mirian Pino, una de las coordinadoras generales del evento, en diálogo con el Suplemento Universidad.

En esta quinta edición del coloquio, el tema del exilio marcará la agenda de presentaciones y tendrá un lugar privilegiado entre los múltiples topicos que abordarán las ponencias. Los lugares del duelo, las experiencias de regreso, los desplazamientos y las migraciones son algunas de las líneas que desagregan el eje central y ponen el acento en una narrativa del tránsito.

Las jornadas estaban previstas inicialmente para 2020, pero a causa de las limitaciones impuestas por la pandemia el encuentro se reprogramó para este año. Colaborarán en su organización cátedras, programas y equipos de investigación pertenecientes a las facultades de Artes, Lenguas y Ciencias Sociales de la UNC y también departamentos de la Universidad de Milán e integrantes de la Red de Literatura y Derechos Humanos.

“Entre todos venimos aunando voluntades y articulado actividades. El coloquio va a retomar los resultados de una agenda con sede local, con marcos conceptuales, teóricos y metodológicos que son propios de una construcción de memoria desde la universidad”, puntualizó Pino.

Hasta ahora, los organizadores recibieron más de 130 propuestas y se confirmó la participación de importantes exponentes en el tratamiento de la memoria a nivel internacional, como Emilia Perassi (Italia), Sandra Lorenzano (México) y Mónica Barrientos Olivares (Chile).

Además, el comité organizador anunció la presencia del escritor Rafael Flores Montenegro y de las escritoras Ángela Urondo Raboy, Alicia Kozameh, Raquel Robles, Diamela Eltit, Virginia Feinmann y Lula Comeron.

Las invitaciones se extendieron a todas las esferas del sector académico y, según comentó la coordinadora, se planteó una “inscripción a bajo costo para que los colegas de las distintas universidades nacionales puedan acercarse a la UNC”.

Si bien el encuentro trabaja sobre las distintas maneras de construir memoria con procesos históricos diversos, se prioriza “lo sucedido durante el terrorismo de Estado en los setenta”, dado que la iniciativa surge del equipo de investigación “Cartografía literaria del Cono Sur (1970-2021)”, dirigido por Pino.

“Tenemos una preocupación fundamental que es la transmisión intergeneracional. Hay que seguir trabajando sobre la memoria. El coloquio expone los resultados de investigaciones acerca de cómo opera en el lenguaje”, detalló la organizadora.

Las jornadas se articulan con el Archivo Provincial de la Memoria y contarán con el apoyo del Gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).