Escenarios

Número 13

UNLC

Fundada durante la pandemia con el objetivo de transmitir el conocimiento y las investigaciones producidos por la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), Escenarios es un espacio de difusión de contenidos de las distintas áreas de la institución y constituye una manera de tender puentes con los vecinos de Villa de Merlo y de la provincia de San Luis. En este ejemplar, producido durante abril y lanzado en junio de este año, se ofrecen artículos y trabajos dedicados a la guerra de Malvinas, a 40 años de su inicio y de su trágico desenlace. La publicación incluye el relato de un vecino de Merlo, Nicolás Ferreyra, veterano de la contienda, en el que relata su experiencia; el testimonio del periodista Marcelo Alcaraz, organizador de un documental sobre el conflicto, y el poema Los pájaros del cielo, escrito por el mismo Ferreyra en homenaje a Carlos Omar Ortiz, un soldado condecorado con la “Medalla al Valor en Combate”, por haber salvado la vida de un oficial.


Para acceder al contenido completo, click aquí

Terror y consenso

Laura Schenquer (compiladora)

Edulp

Más allá de la violencia –la más terrible y atroz de sus herramientas–, la última dictadura de nuestro país utilizó, para intentar sostener al régimen cívico militar, un extenso abanico de dispositivos culturales. La consolidación del Estado de vigilancia que imperó durante los años más oscuros de la historia argentina se cimentó en estrategias para generar adhesiones y apoyos en la población, vehiculizadas a través de soportes culturales, artísticos y comunicacionales. Corriéndose de la lectura tradicional que propone la existencia de un “vacío de contenido” o de un “apagón cultural”, la serie de investigaciones reunidas en Terror y consenso se preocupa por las expresiones que fueron producidas, alentadas, dejadas pasar o puestas en circulación por las autoridades del golpe y con las cuales se intervino activamente desde el bloque dominante en la esfera de lo simbólico. Los y las autores del libro –publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata– entregan un registro pormenorizado de una dimensión pocas veces observada en la que se cruzan la cultura oficial del régimen con la industria cultural.