PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA ORIGINARIA

Un proyecto para reconocer y recuperar los saberes tradicionales aplicados a las construcciones en tierra cruda de la localidad riojana de Anguinán fue puesto en marcha por la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). La iniciativa plantea estudiar junto con la comunidad ubicada a siete kilómetros de la ciudad de Chilecito las características patrimoniales del distrito. La primera etapa del trabajo consistió en un relevamiento y el registro fotográfico de cuarenta y cuatro construcciones en adobe. La iniciativa seguirá con distintas acciones orientadas a trasmitir la herencia en la construcción con tierra. En ese sentido, para agosto la UNdeC iniciará un taller de técnicas para murales con revoques de tierra, destinado a profesionales, técnicos y estudiantes interesados en la arquitectura y la construcción con tierra. La actividad estará dirigida además a autoconstructorxs, albañiles, artistas plásticos y a todxs lxs interesadxs en técnicas con materiales naturales, reciclables y no tóxicos. En septiembre, está previsto un segundo taller, esta vez con la participación de vecinos para intercambiar conocimientos, tradiciones.

PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Expertxs del Instituto de Tecnologías Aplicadas (ITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) lograron convertir una camioneta tipo utilitaria en el primer vehículo completamente eléctrico de la provincia. El auto eléctrico fue desarrollado como parte de un proyecto aprobado y financiado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Se trata de un modelo experimental realizado por ingenieros de la universidad pública, como parte de un proyecto para implementar la nueva tecnología y capacitar a futuros mecánicos. El vehículo pionero en Santiago del Estero y en el ámbito de la FCEyT, es sustentable energéticamente, gracias a un motor eléctrico y un sistema de baterías y punto de carga. El auto, que se empezó a armar el año pasado, también comprende un punto de carga con paneles fotovoltaicos para las baterías.

LABORATORIO DOCUMENTAL Y PATRIMONIAL SANTAFESINO

El primer laboratorio documental y patrimonial de la Provincia de Santa Fe fue lanzado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Considerado un proyecto archivístico sin antecedentes, el nuevo espacio dispone de un equipamiento técnico-científico en una estructura integral, precursora en la conservación y puesta en valor de archivos. Creado en colaboración con el gobierno provincial, el espacio estará a cargo del Instituto de Investigaciones “Dr. Adolfo Prieto” y se conformará por tres grandes áreas y servicios a cargo de un Laboratorio Técnico-Pedagógico, un Laboratorio Científico y un Laboratorio Digital-Comunicacional, con acceso abierto y comunicación pública de las ciencias.

CREAN INSTITUTO PARA INVESTIGAR LA COMUNICACIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) aprobó la creación del Instituto de Investigaciones en Comunicación Social. El nuevo establecimiento tendrá el objetivo de promover la investigación en el campo de la Comunicación y producir conocimiento con enfoque local y regional desde las Ciencias Sociales y Humanas. También apuntará a la formación de investigadorxs y becarixs en el área Comunicación, a estimular la constitución de grupos de investigación y a la presentación de proyectos financiados por la UNNE y otros organismos nacionales e internacionales. El nuevo instituto tendrá también la función de fomentar la incorporación de estudiantes de grado y posgrado a todos los proyectos. Por último, impulsará la divulgación del conocimiento científico a través de revistas, libros y otras publicaciones