La actividad económica registró en mayo pasado un incremento del 7,4 por ciento en la comparación interanual y una leve mejora de 0,3 por ciento con respecto a abril, a pesar de la baja de la industria y del consumo masivo en el dato mensual. Así, continúa en los mayores niveles de actividad desde marzo de 2018.

Entre enero y mayo, la economía acumuló un alza de 6,2 por ciento frente al mismo período de 2021. En la comparación anual, todos los sectores de la economía mostraron subas, con excepción del agro. Los mejores desempeños se verificaron en hoteles y restaurantes, minería, construcción, industria manufacturera y comercio.

El dato de crecimiento económico de mayo continuó siendo positivo, a pesar de que la "película", un eufemismo para ver la comparación mensual, es bastante menos alentadora que la "foto", que se usa para referirse a la evolución interanual, que contó una incidencia positiva vinculada al parate de ciertas actividades a causa del refuerzo de las restricciones sanitarias ante la pandemia.

De todos modos, los dos meses de delay de la publicación del Indec son una eternidad en relación a la velocidad que muestra la dinámica política, y por lo tanto económica. Sin ir más lejos, desde mayo a esta parte cambió todo el funcionamiento del área económica del Gobierno. En el Ministerio de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas fue reemplazado por Daniel Scioli y en Economía, Silvina Batakis hizo lo propio con Martín Guzmán.

La imposible convivencia al interior de la coalición del Frente de Todos en medio de una situación económica muy delicada por la aceleración inflacionaria, la brecha cambiaria y la debilidad de reservas complicó mucho el panorama en junio y especialmente en julio. De modo que es una incógnita en qué medida tendrán continuidad los números que se registran hasta mayo.

Los datos

El rubro que mayor aporte hizo al crecimiento interanual de mayo fue la industria manufacturera, que avanzó 10,6 por ciento, aunque cayó un punto frente a abril. En este punto cabe recordar que en mayo de 2021 hubo cierre de algunas actividades económicas, incluyendo la industria, a raíz del refuerzo de las restricciones sanitarias.

Hacia dentro de la manufactura, los sectores de mejor desempeño anual fueron prendas de vestir, cuero y calzado (51,1 por ciento), refinación de petróleo (12,2), insumos de la construcción (20,2), maquinaria y equipo (15,8), caucho y plástico (11,6) y alimentos y bebidas, con el 8,8 por ciento.

Comercio minorista, mayorista y reparaciones tuvo un avance interanual del 11,6 por ciento. Una medida parcial que amplía la información de la dinámica del comercio minorista es la proporcionada por CAME. A diferencia del Indec, esta entidad midió en mayo una caída de las ventas para las pymes del orden del 3,4 por ciento en la comparación anual. Por otro lado, la consultora Scentia midió que el consumo masivo creció 0,4 por ciento intermensual, con caída en comercios de cercanía y en alimentos y bebidas.

El sector de la construcción avanzó 13,8 por ciento anual y 0,4 por ciento mensual. En tanto, hoteles y restaurantes, que se sigue recuperando de la pandemia, tuvo una mejora de 44,3 por ciento. Transporte y comunicaciones tuvo una mejora interanual del 11 por ciento y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, del 7,3 por ciento. La minería creció 14,2 por ciento y la pesca, 9,9 por ciento.