ESTUDIAN FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

Un equipo de investigadorxs de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estudia la influencia de variables ambientales como temperatura, humedad, vegetación y precipitaciones en la trasmisión de los parásitos intestinales a niñas, niños y adolescentes. Para llevar adelante el trabajo, el primer paso es el uso de Sistemas de Información Geográfica y sensores remotos que monitorean a distancia el riesgo de contraer una infección o enfermedad. Los estudios realizados en el Laboratorio de Parasitología Humana del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la UNLP permitieron evaluar cuáles son los principales factores ambientales que pueden promover la trasmisión. Las primeras conclusiones dieron cuenta de que las parasitosis intestinales estuvieron favorecidas por un aumento de temperatura, principalmente de los meses más cálidos y húmedos, y también por una mayor cobertura vegetal. De hecho, el trabajo demostró que la cobertura vegetal y la humedad del suelo representan factores esenciales para el desarrollo y supervivencia de una especie llamada geohelmintos. El diagnóstico parasitológico se realizó en poblaciones infanto-juveniles que viven en Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Mendoza y Misiones.

LENGUA DE SEÑAS EN QUILMES

A partir del segundo cuatrimestre, la materia Lengua de Señas Argentina (LSA) será parte del Diploma en Ciencias Sociales, y se dictará compartida con otras carreras que dicta la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). De esta manera, la UNQ continuará la línea iniciada en mayo pasado por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). La asignatura es de carácter electivo y podrá ser cursada por alumnxs de diecisiete carreras. Será dictada por una pareja pedagógica constituida por un profesor sordo y una profesora oyente, ambos con formación específica y trayectoria en el área. La LSA es la lengua natural de las personas sordas y su incorporación apunta a la formación de nuevos profesionales capaces de interactuar con personas hablantes naturales de esa lengua propiciando la accesibilidad en diferentes ámbitos y ofreciendo herramientas para el abordaje de las diversidades.

INVESTIGAN CÓMO PROTEGER LOS SUELOS

Investigadores de Ciencias Agrarias de diversas universidades analizan el impacto que genera el paso de maquinarias cosechadoras y carros graneleros en el suelo durante la etapa de cosecha del maíz. El trabajo permite diseñar estrategias de cosecha a fin de atenuar los impactos de los transportes agrícolas, que en algunos casos llegan a pesar cerca de veinte toneladas. El equipo integrado por especialistas de las universidades nacionales del Nordeste (UNNE), Entre Ríos (UNER) y Luján (UNLU), y de la Estación Experimental INTA de Concepción del Uruguay, tuvo en cuenta la compactación causada por el tráfico de dos tipos de cosechadoras. Una de uso convencional y un equipo tractor más carro granelero con dos condiciones de carga, de tolvas vacías y tolvas llenas. Otras variables analizadas fueron la resistencia a la penetración y densidad aparente, con mediciones que se hicieron hasta los 40 centímetros de profundidad y en cinco sitios de muestreo. En base a los resultados preliminares, ya se planea el diseño de estrategias de cosecha con el tráfico controlado.

CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Un grupo de estudiantxs y graduadxs de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) concurre a las escuelas técnicas del distrito de Florencio Varela para colaborar en la formación sobre energía y eficiencia energética e incentivar a lxs alumnxs a acercarse a las carreras vinculadas con la temática que ofrece esa casa de estudios. El proyecto surge en el marco de la Licenciatura en Gestión Ambiental e incluye charlas sobre energía, eficiencia y transición energética, e información sobre la matriz productiva argentina, la dependencia de los hidrocarburos y la posibilidad de energías alternativas. Lxs estudiantes y graduadxs ya visitaron el Colegio San Juan Bautista y la Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Bosques, detallaron los tipos de energías que existen en el país y dieron ejemplos prácticos sobre cómo se puede hacer un uso eficiente de la energía en la vida cotidiana.