El Día de la Cultura Nacional se conmemora todos los 29 de julio en el marco del aniversario de la muerte del docente, político y referente de la literatura argentina, Ricardo Rojas.

Rojas nació en San Miguel de Tucumán el 16 de septiembre de 1882 y sus primeros estudios los realizó en Santiago del Estero, provincia en la que su padre fue dos veces gobernador.

Cuando tenía 10 años, y al poco tiempo de la muerte de su padre, su familia se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires, donde comenzó a estudiar abogacía, carrera que luego abandonaría para dedicarse a las letras.

A pesar de no haber egresado en ninguna facultad, la mayoría de las universidades de América le otorgaron el reconocimiento de Doctor "honoris causa".

Obra y legado de Ricardo Rojas

Apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, entre 1917 y 1922 escribió su monumental obra “Historia de la Literatura Argentina", 4.000 páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949.

Rojas creó la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen ocupó el cargo de rector en la casa de altos estudios. También fue embajador argentino en el Perú, ganó distinciones como el Premio Nacional de Ensayo en 1923 y fue perseguido políticamente y detenido en Tierra del Fuego tras el golpe de Estado de 1930.

Además, fue uno de los críticos académicos que intervino en la recuperación del Martín Fierro para la literatura nacional, un libro considerado de baja categoría para su época.

Como legado dejó su casa, donada por su esposa al Estado, una interesante réplica de la Casa Histórica de Tucumán ubicada en el barrio porteño de Palermo, declarada monumento histórico y que actualmente es un museo. Rojas murió el 29 de julio de 1957 a los 74 años.

En 1982, un decreto presidencial instituyó el 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte de Rojas. “Representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional", destaca el decreto.

Las 7 actividades en la Ciudad de Buenos Aires en vacaciones de invierno

  • Museos “con sentidos”: los talleres y las actividades, que son gratuitas incluidas en la entrada al museo y con reserva previa, tienen que ver con un sentido asignado a cada museo y las propuestas se dividirán por edades: de 0 a 3 años, de 4 a 7 años y de 8 a 12 años.
    En el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, que reabre sus puertas completamente renovado, las actividades serán sobre los sonidos de nuestra historia.
    El Buenos Aires Museo tendrá un Laboratorio de Oficios para jugar con el tacto. También tendrán actividades sobre el tacto el Museo de Esculturas Luis Perlotti y el Museo de Arte Popular José Hernández.
    El Museo Sívori, el Museo del Cine y la Torre Monumental abrirán sus puertas con propuestas para redescubrir el sentido de la vista. El Museo de Arte Hispanomericano Isaac Fernández Blanco invitará a descubrir los aromas de sus jardines.
    Por su parte, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta se podrá explorar el gusto a través de talleres gastronómicos, mientras que el Museo Carlos Gardel trabajará sobre la audición.

  • El Baficito: el Centro Cultural San Martín propone una edición invierno del Baficito, la sección infantil del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente más importante de la región, que está, en estas vacaciones, especialmente programado para las infancias y los adolescentes. Hasta el 31 de julio, los más chicos pueden redescubrir el cine argentino a través de una selección de películas producidas para ellos en los últimos años. Todas las actividades son gratuitas. Para más información, se puede acceder a la cartelera.

  • Fiesta Abasto Invierno: a modo de cierre de las vacaciones de invierno, se desarrollará la Fiesta Abasto Invierno durante el 30 y 31 de julio con múltiples actividades y espectáculos en las escalinatas del Abasto y en las calles aledañas. Además, este viernes 29 comienzan las funciones de Abasto Abierto, que ofrecerá espectáculos a un valor de $100 en los espacios culturales independientes del barrio hasta octubre.

  • Noche de las Peñas: por primera vez tendrá lugar este sábado 30 de julio en la Ciudad la Noche de las Peñas. Desde las 20, llega la noche folklórica se celebrará en 20 espacios abiertos que ofrecerán gratis una propuesta artística especial.

  • Expo Rural 2022: en el barrio de Palermo, se puede disfrutar de la Expo Rural 2022. Una exposición que cuenta con shows y competencias, visitas guiadas que abordarán curiosidades de la vida en el campo, demostraciones de camionetas 4x4 y una gran oferta gastronómica. Se puede visitar hasta el 31 de julio de 9 a 20. La entrada individual en boletería se consigue a $1000, mientras que es gratuita para menores de 8 años.

  • Planetario: otra alternativa es el Planetario. Quienes lo visiten podrán encontrar actividades para todas las edades, como espectáculos inmersivos, juegos de realidad aumentada, una astro-galería con muestras fotográficas en grandes pantallas y una sala de proyección donde se reproducen imágenes de las estrellas, los planetas y los satélites del universo. El valor de las entradas es de $300 por persona.

  • Paseo en tranvía: en el barrio de Caballito, todos los sábados -de 15 a 18 horas- y los domingos -de 10 a 13 y de 15 a 18 horas- parte desde Emilio Mitre al 500 un antiguo tranvía. El recorrido dura 15 minutos y cuenta con la participación de un guía, que brinda datos interesantes sobre el funcionamiento de ese medio de transporte extinto de la capital porteña.