El Colegio de Periodistas de Chile manifestó su preocupación por "la proliferación de desinformación" que circula en torno a los contenidos de la propuesta de nueva Constitución y también por “la manipulación informativa y las transgresiones al Código de Ética” en el ejercicio periodístico.

“Nos preocupan las distorsiones, interpretaciones y la ocultación de información que impide o anula el libre acceso al conocimiento de la propuesta de nueva Constitución", señala la declaración. "En especial, las denominadas fake news y la vulgarización de su texto, recurrente en las redes sociales”, añade.

La organización insta a los periodistas a informar, contribuyendo con el conocimiento del texto en debate, "evitando su distorsión y haciendo las preguntas pertinentes a entrevistados y entrevistadas que incurran en errores que desinformen, falseen o insistan de manera contumaz en la repetición de noticias falsas".

El Código de Ética periodístico en Chile, exige al profesional entregar información veraz y verificable a la ciudadanía, e impedir que la verdad sea alterada.

"El acceso a la información veraz, confiable, oportuna, verificable y sin censura incide en la mantención y elevación de la dignidad y calidad de vida de las personas y permite a la ciudadanía informarse, optar y participar con igualdad de oportunidades en la toma de decisiones y actuaciones de la sociedad", señala el texto.

A casi un mes del plebiscito de salida, que se desarrollará el próximo 4 de septiembre, en el cual la población chilena decidirá si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución, el Colegio de Periodistas sostiene que el debate “es una gran oportunidad para enriquecer y aportar al diálogo ciudadano”.