El 26 de abril de 1986 la central nuclear ubicada en la ciudad de Chernóbil, de la antigua Unión Soviética, sufrió una explosión que liberó el material radiactivo que afectó a miles de personas, muchos de ellos niños que Cuba recibió y les salvó la vida.
Sobre esa gesta casi desconocida trata la ópera prima de Ernesto Fontán, "Tarará", filme que puede verse a través de la plataforma Cine.Ar, que destaca los valores solidarios de los cubanos aun cuando ya llevaban soportando décadas del bloqueo estadounidense y entraban en el llamado "Período Espacial", una época de crisis a partir del colapso del bloque soviético, el conjunto de países con los que la isla tenía relaciones comerciales.
"Esta película busca traer a la memoria lo mejor de nosotros. Queremos enamorarnos de lo que somos como sudamericanos. Por eso decidimos hacer esta película para hablar de solidaridad y la paz del continente", dijo Paola Gallo Peláez, ideóloga del documental Tarará, en comunicación con Las 40.
"Como dice Julián Assange, para hacer la guerra se necesita de la mentira y para hacer la paz, de la verdad. Esta es una película sobre la verdad de lo que somos como latinoamericanos. A través del cine y del arte buscamos construir paz en el continente", agregó Gallo Peláez.
La ideóloga del proyecto contó que la película se empezó a pensar luego de que se realizará el concierto de Silvio Rodríguez en Avellaneda en 2018. "En esa oportunidad nos dimos cuenta que había una enorme sed de solidaridad con Cuba y que había muchas cosas de Cuba que no se conocían", expresó.
Además de Cine.Ar, el film puede verse a través de Quinua TV y hasta el 26 de septiembre, de forma gratuita a través de la plataforma vix.com.
Tarará, la historia de Chernobil en Cuba
Ficha técnica
Argentina, 2021
Dirección y guión: Ernesto Fontán
Duración: 70 minutos
Intérpretes: Alexandr Savchenko, Lidia Savchenko, Vladimir Rudenko, Silvio Rodríguez, Aleida Guevara, Atilio Borón, Ignacio Ramonet, Julio Medina de Armas, Roberto Fernández Retamar, Ramón Labañino.