El Gobierno espera este lunes una respuesta de los laboratorios a la propuesta de congelar los precios de los medicamentos hasta el próximo 7 de enero y retrotraer los valores al primero de noviembre. La medida se busca aplicar en momentos de remarcaciones y en los que los aumentos de los remedios le ganan a la inflación.
Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema), la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec) y el Centro Cultural El Amor y la Igualdad; mostró quiénes son los principales formadores de precios y cómo evolucionaron desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández.
A la vez, se estudió cómo los precios de venta al público (PVP) de referencia que establece el PAMI lograron contener las variaciones en relación a las jubilaciones. Rige desde 2018 y marca el valor que la obra social de jubilados más importante del país desembolsa a la hora de comprar remedios para sus afiliados.
Mercado concentrado
Tal como en los alimentos, el mercado de medicamentos se encuentra concentrado. Según el relevamiento, si bien existe un alto número de firmas, las primeras 10 facturan casi el 50 por ciento del total y las primeras 20, el 70 por ciento del total de lo vendido. Además, el segmento de comercialización mayorista, conformado por droguerías y distribuidoras, se encuentra altamente concentrado. En este marco, los laboratorios resultan "determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia".
La mayoría de estas empresas tienen un origen nacional. Entre las primeras, se encuentran Elea, PhoenixGador, Gador, Casasco, Montepellier, Bagó, Baliarda y Raffo, en tanto que Sanofi Aventis y Bayer tienen raíces en el extranjero. En primer trimestre del 2021 el balance total de estas compañías fue positivo y solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2020.
"Esta variación surge por los aumentos de 72,7 por ciento en la facturación de producción nacional y de 83,8 por ciento en la reventa local de importados", indicó el estudio.
Aceleración de precios en 2021
Entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020 la evolución de los precios de los remedios fue moderada. Fue un período marcado por el inicio de la pandemia, con retracción de valores a finales del 2019 del 6,1 por ciento, y las restricciones sanitarias. Además, en enero, febrero, abril y mayo no hubo variaciones. La suba total alcanzó 14,7 por ciento, es decir, 1,4 por ciento mensual acumulativo.
En cambio, desde septiembre de 2020 a octubre de 2021 los autores definen una segunda etapa en la que los precios se liberaron, y la aceleración llevó a un incremento del 65,9 por ciento, o sea, 4 por ciento mensual acumulativo.
PVP PAMI y jubilaciones
En cuánto al PVP PAMI, luego de un aumento que se arrastró de la gestión de Mauricio Macri del 5,1 por ciento, los valores se mantuvieron congelados durante nueve de los diez meses transcurridos, "sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril, e incrementos mensuales recién a partir de noviembre de 2020". "El incremento de precios entre diciembre de 2019 y octubre de 2021 alcanza 56,1 por ciento, es decir, sólo 2 por ciento mensual acumulativo", alertó.
Por otro lado, el informe hace una comparativa del poder adquisitivo de las jubilaciones medido en medicamentos. "Entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019 se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70 pro ciento (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160 por ciento (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019)"
"La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue nada más y nada menos que de 35 por ciento", indicó CEPA y continuó: "En el período siguiente, incluso con el impacto de la pandemia, la evolución fue a la inversa. Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2 por ciento (entre noviembre 2019 y octubre 2021), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 90,3 por ciento".
Y concluyó: "Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas 100,2% (noviembre 2019 a octubre 2021), y la evolución del PVP PAMI, el resultado es aún mejor: la variación alcanzó sólo el 56,1%. La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI alcanzó 28,3% a octubre de 2021".