Un nuevo festival de poesía, con énfasis en lo “americano”, se suma al paisaje cultural desde la zona oeste del Gran Buenos Aires. La apertura de la primera edición del Festival Americano de Poesía en Hurlingham (FAPH), que se realizará desde este viernes hasta el domingo en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Av. Vergara 2396) con entrada libre y gratuita, estará a cargo de la poeta chilena Carmen Berenguer. El cierre será con una entrevista pública y lectura de Arturo Carrera. Durante tres días la programación incluirá recitales, performances y debates con invitados internacionales como Laura Jaramillo (EE.UU/Colombia), Sérgio Vaz (Brasil), Marwa Helal (EE.UU/Egipto), Jorge Posada (México), Zaina Alsous (EE.UU/Palestina), Diego Sequera (Venezuela) y Manuel Tzoc (Guatemala). Entre los invitados locales participarán Martín Gambarotta, Sergio Raimondi, Laura Wittner, Carlos Battilana, Gabriela Borrelli Azara, Violeta Kesselman, Sara Bosoer y Federico Leguizamón.

“El FAPH está inspirado en grandes políticas culturales que se han hecho desde el Estado, tanto de nuestro país como en otros. Las voces más experimentales y comprometidas de América van a estar en Hurlingham. Eso creemos será lo distintivo”, dice el poeta Gabriel Cortiñas, programador del FAPH junto al escritor Emilio Jurado Naón, y aclara que el festival, organizado por la secretaría de Cultura de Hurlingham, nace en el marco de la gestión del intendente Damián Selci, que también es escritor. “El festival es americano, en un sentido martiano del término, con la idea de crear un espacio de encuentro entre poéticas del país y de otros lugares de América, y poner en diálogo distintas estéticas y generaciones de poetas”, explica Cortiñas en conversación con PáginaI12

Además de la gran poeta chilena Carmen Berenguer, que abre esta primera edición, se sumarán poetas como Sérgio Vaz, exponente de la poesía periférica brasileña; Laura Jaramillo, Marwa Helal y Zaina Alsous, “tres autoras estadounidenses de diásporas que trabajan la tensión entre poesía, lenguas migrantes y política”, precisa Cortiñas; Jorge Posada, escritor mexicano experimental que ya tiene un recorrido en Argentina, y el poeta y artista visual maya k´iche´ Manuel Tzoc, de Guatemala. 

“El conurbano oeste siempre tuvo y sigue teniendo un circuito artístico muy activo; con el FAPH se busca potenciar ese circuito ya existente para darle dimensiones internacionales; con una política cultural popular e inclusiva, Hurlingham puede tener una agenda cultural a la altura de las grandes ciudades”, plantea Cortiñas a Página/12.

“El campo literario actual es muy rico y diverso, aunque quizá un tanto disgregado: son innumerables los eventos, grupos, editoriales y publicaciones que existen, pero con escaso diálogo entre sí y con el Estado”, explica Jurado Naón. “El FAPH busca el encuentro de muchas expresiones del continente y, por ende, propagar su efecto innovador en las nuevas generaciones. Si se quiere hay sí una novedad de este momento, el encuentro productivo entre poesía y política, que se traduce en la organización, desde el Estado, de un proyecto cultural de avanzada. Que un escritor y crítico literario como (Damián) Selci tenga hoy la responsabilidad de gobernar un municipio es representativo de una de las vertientes más interesantes que está pasando en la escena del arte y la cultura”, agrega el programador del festival.

¿Por qué la poesía es tan central en la literatura argentina y a la vez tan periférica y marginal en cuanto al alcance para mayorías más amplias? “Probablemente, como decía Juana Bignozzi, porque la poesía es literatura de base; es decir, que toda gran transformación de la literatura de una sociedad tiene su germen en la poesía, en el trabajo intenso con el lenguaje que se juega, primero, en los poemas. También es cierto que la poesía parecería estar viviendo una renovación de su público, que no necesariamente se ve en el campo editorial y en las ventas, sino más bien en espacios de circulación gratuitos o más baratos como recitales, slams, redes sociales, talleres de poesía o, como en este caso, festivales de ingreso libre y gratuito”, plantea Jurado Naón.

Carmen Berenguer es “una poeta de enorme trayectoria que ha circulado poco de esta lado de la cordillera”, aclara Cortiñas. “Por la coyuntura política y social que está viviendo el continente, nos parecía imprescindible contar con una figura de izquierda, feminista y mestiza (o americana) como la de Carmen para dar inicio a la primera edición del festival”, subraya Cortiñas. 

El cierre de esta primera edición estará a cargo de Arturo Carrera, “uno de los poetas más exquisitos de su generación” --lo define Cortiñas--, que formó a varias camadas de poetas en sus talleres, y lo sigue haciendo en la universidad. “Su obra heteróclita, a la vez intimista y de vanguardia, es esencial para cualquier lector interesado en poesía argentina contemporánea”, pondera Cortiñas y celebra que puedan escuchar en vivo los poemas de Carrera.

Jurado Naón destaca los debates que se suscitarán durante el festival. El sábado se realizará la mesa “Poesía y contexto” con Sergio Raimondi, Violeta Kesselman y Laura Jaramillo, “con la propuesta de conversar acerca de sociedad, política y coyuntura en el trabajo del poema”. El domingo Facundo Ruiz organiza la mesa “Entre Lenguas” con Laura Wittner, Karina Cicero y la poeta egipcia-estadounidense Marwa Helal. “La propuesta de esta charla tiene que ver con la traducción en un sentido amplio: como oficio, como fenómeno social (encuentro y traducción cultural) y como forma de escribir (herramienta, punto de partida o excusa para la escritura poética). Tanto la traducción como el contexto nos parecen nociones fundamentales para lo que se está haciendo y discutiendo hoy en el arte -advierte Jurado Naón-. La escritura ya no es (si es que alguna vez lo fue) uno solo con el poema, sino una red de conexiones que involucran la cultura propia y las ajenas, la ideología propia y la de los otros”.