La Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá en octubre para definir si el coronavirus representa todavía una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional, el máximo nivel de alerta que puede determinar el organismo.
Los especialistas reconocen que hubo mejoras desde el 2020, pero aún así, recomendaron continuar con las medidas de prevención y sugirieron a las poblaciones de riesgo que se apliquen las dosis de refuerzo.
En tanto, el comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional para la Covid-19 del organismo, que se reúne cada tres meses desde el 2020, analizará el mes que viene la coyuntura global y pondrá en debate cómo caracterizar el momento en el que se encuentra el mundo y las acciones que deberán tomar todos los gobiernos.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, consignó durante una rueda de prensa de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York que si bien “pasamos dos años y medio en un largo y oscuro túnel, apenas empezamos a entrever la luz”, y resaltó que “todavía estamos lejos y el túnel está oscuro, con numerosos obstáculos que podrían hacernos caer si no vigilamos”.
¿Falta poco para el fin de la pandemia?
Para la OMS, la amenaza global de Covid-19 está lejos de terminar, en particular para las personas de grupos de riesgo en países de bajos ingresos. Si bien el mes que viene se evaluará si la enfermedad dejará de representar una Emergencia de Salud Pública de importancia internacional, aclaran que no se expedirá sobre el "fin de la pandemia", ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.
"Usamos la palabra 'pandemia' para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una 'pandemia' en los instrumentos jurídicos. En cambio la OMS determina si se está produciendo una "Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional", explicó esta semana Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.
En tanto, Urgarte indicó que más allá de lo que la OMS resuelva, "el virus claramente sigue circulando y es responsabilidad de todos continuar con las medidas de prevención para reducir el riesgo de transmisión".
El número de fallecidos registrados cada semana en el mundo sigue bajando y no representa más que el 10% de los decesos del momento álgido en enero de 2021. Esto llevó a que la mayoría de los países hayan disminuido o levantado las restricciones. En tanto, los especialistas señalan que, aunque dos tercios de la población mundial están vacunados, todavía siguen habiendo unos 10 mil muertos cada semana, y hay países que no llegan al 20% de la población vacunada.
Debate por el Covid-19: qué dicen los especialistas
Para el investigador español José Luis Jiménez, "la pandemia no ha terminado", dado que "siguen habiendo millones de infecciones cada día, miles de muertes y nuevas variantes que van emergiendo". Además, sostiene, "una parte muy importante de la población sigue sin vacunarse porque no han llegado las vacunas a algunos países; en ese contexto es increíble que se ignore el coronavirus".
"Todo esto hace que puedan aparecen nuevas variantes que sean peores de las que surgieron hasta ahora; es un virus que sigue siendo grave y que tiene dos fases: la aguda y la crónica, que sigue provocando enfermedad durante meses y no sabemos cómo impactará en el largo plazo", señaló Jiménez, profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, y referente mundial sobre transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2.
Según los datos más recientes de Global Covid Access Tracker, una cuarta parte de las personas más vulnerables a nivel mundial todavía necesita una serie primaria de vacunación contra Covid-19 (24% de las personas mayores y 26% de los trabajadores de la salud); en tanto que las tasas de vacunación en los países de ingresos bajos se sitúan en 19%, en comparación con casi 75% en los de ingresos altos.
"Lo que vemos es que continúan apareciendo variantes que acumulan múltiples mutaciones en los sitios clave donde nuestros anticuerpos las pueden reconocer para evitar la infección; en los últimos dos meses aparecieron variantes (BA.2.75.2, BQ.1.1 y BU.1) que están siendo miradas con preocupación por especialistas", sostuvo el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.
Covid-19 en Argentina
Quiroga precisó que la aparición de las nuevas variantes del coronavirus podrían "ocasionar importantes olas en el corto plazo", como se ve en países como el Reino Unido. En tanto, determinó que en Argentina "esa ola podría llegar hacia fin de año", y si bien aclaró que la situación no se parecería "en nada al 2020", sería "difícil predecir el impacto en internaciones y fallecimientos".
"Los datos indican que en el peor de los casos, podríamos tener una situación parecida a la de enero de 2022 con la primera ola de Ómicron, que dejó aproximadamente unos 15 mil fallecidos en el país", apuntó.
Para mitigar este problema, el investigador científico destacó una serie de medidas, como que los mayores de 50 que tengan 3 o menos vacunas aplicadas se coloquen una nueva dosis de refuerzo, "idealmente dentro del próximo mes". Y detalló: "En esta población, una cuarta dosis disminuye mucho (50-80%) la mortalidad en comparación a tener 3 dosis". Por otro lado, opinó que sería "fundamental implementar las mejoras en ventilación, no sólo para prevenir la Covid-19, sino todas las enfermedades causadas por virus respiratorios", y por último, señaló que "si finalmente ocurre un aumento de contagios, podría ser importante retomar el uso de barbijos en espacios cerrados", añadió.
Esta semana el Ministerio de Salud eliminó en una resolución "el carácter obligatorio del uso del barbijo en la población general", no obstante sostuvo las recomendaciones de cuidado durante momentos de alta circulación tanto de SARS-CoV-2 como de otros virus respiratorios.
Entre ellas, mencionó asegurar la ventilación de los ambientes, mantener la higiene frecuente de manos, usar en forma adecuada el barbijo en espacios cerrados (ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público), y ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas y la asistencia a actividades.
Desde el inicio de la campaña nacional hasta el 6 de septiembre, la vacunación contra Covid-19 en Argentina alcanzó una cobertura del 82,5% en población general y 81,7% en mayores de 3 años.