Revolución tecnológica; nuevos paradigmas de comunicación y conocimiento; un mundo globalizado; otra experiencia del tiempo y del espacio: el campo de saber de las Ciencias Humanas está hoy atravesado por una efervescencia en la que la modernización epistemológica parece imperativa. Sin embargo, algunas viejas preguntas siguen abiertas y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) busca reflotarlas y entregarlas a las derivas del pensamiento contemporáneo.

Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital, es el sugestivo título del II Congreso Internacional de Ciencias Humanas organizado por el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la Escuela de Humanidades (EH) de la UNSAM y el CONICET.

El evento se desarrollará del 9 al 11 de noviembre en el campus Miguelete de la casa de estudios del norte de la provincia de Buenos Aires. Están previstas casi un millar de ponencias y múltiples mesas y paneles de debate orientados a problematizar “quienes estamos siendo y quienes queremos ser en este futuro que se avizora como digital”, según comentó Silvia Grinberg, directora del LICH.

La primera edición del congreso, titulado Humanidades entre pasado y futuro, se celebró en 2019 y significó un éxito en concurrencia e intercambio de posturas. “Fue fantástico; una experiencia muy rica. Como era la primera vez que lo hacíamos no sabíamos si lo que nosotros imaginábamos iba a tener una buena recepción”, recordó la doctora en Educación.

El balance positivo de aquel antecedente sembró la idea de programar la realización bienal del encuentro. Ya durante la pandemia, los organizadores declinaron darle un formato digital, por considerar fundamental para la actividad el “encuentro físico, del estar y del sentir cuerpo a cuerpo”.

Esta segunda convocatoria será inaugurada por un panel inicial del que formaran parte el físico Diego Hurtado, el especialista en Ciencias Políticas Mario Pecheny, la socióloga Elizabeth Jelin y la experta en estudios de Lengua y Cultura Popular hispanoamericana Gloria Chicote.

“Pensar en la actualidad de lo clásico implica volver a las preguntas con las que nace la filosofía y la historia y ver qué actualidad tienen para pensar el presente. La idea de saberes en disputa pretende proponer que el futuro no está escrito. A veces ganan las miradas distópicas y nuestra voluntad es poner en interrogación ese supuesto”, explicó Grinberg.

Aunque aún falta confirmar la lista de participantes, desde el LICH ya confirmaron la asistencia de Nuccio Ordine, reconocido ensayista italiano, experto en Renacimiento y considerado una figura significativa del panorama cultural internacional.

El congreso busca promover una experiencia afectiva y sensorial en el campo de las Ciencias Humanas, en el que dialoguen los lenguajes artísticos con los saberes académicos. Una impronta que se traducirá en la inclusión de espectáculos musicales y visuales.

La artista Alejandra Fenochio expondrá parte de su obra durante la tarde del miércoles 9 de noviembre, mientras que el cierre estará a cargo del multinstrumentista y compositor tucumano Manu Sija, quien le pondrá fin a la jornada del viernes 11 con un concierto a partir de las 18.

Todas las actividades serán abiertas al público y de acceso gratuito y son planteadas como una invitación a transitar los desafíos de las Humanidades a partir de una “experiencia que ponga al cuerpo en escena, a través de un senti-pensar”, según planteó la directora del LICH.