MONITOREAN UN CERRO POR UN DESPRENDIMIENTO

Investigadorxs de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) monitorean el cerro Chenque, ubicado en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, debido a un desprendimiento natural de roca considerado “de alto riesgo” por la velocidad con la que se produce. El sector que estudian los equipos de la cátedra de Geología Estructural y Topografía y Carteo Geológico se extiende desde la calzada de la Ruta Nacional 3 hasta los 60 metros de altura. Según lxs investigadorxs, se trata de un proceso natural que se da por la acción de la gravedad en un sector de pendientes altas. Para realizar los estudios, el municipio de Comodoro Rivadavia instaló una casilla desde donde monitorear el sector con drones y dispositivos de medición dos veces al día. El propósito es observar los cambios en la geometría de las fracturas.

BUSCAN DETECTAR ALÉRGENOS EN LA LECHE VACUNA

Científicxs del Laboratorio de Bioanalítica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollan dispositivos que permiten detectar las proteínas que generan la alergia de la leche de vaca. La investigación a escala nanométrica (a una millonésima parte de un milímetro) está a cargo de la bioquímica Sirley Pereira, quien comenzó con la detección de la llamada gliadina en los alimentos, principal proteína del trigo y los cereales, responsable de desencadenar la enfermedad celíaca y la intolerancia al gluten. Pereira luego se interesó por la detección de alérgenos que se encuentran más comunmente en la leche, el huevo, la soja, el trigo, el maní, el pescado, los crustáceos y los frutos secos. Lxs expertxs trabajan en el diseño de dispositivos que incorporan nanomateriales y algún elemento de reconocimiento biológico (anticuerpos, enzimas) que se pueden colocar en la planta procesadora de leche e ir detectando los alérgenos mientras se produce el alimento para que la información llegue al consumidor mediante el etiquetado.

LIBERAN AL PRIMER EJEMPLAR DE TAPIR HEMBRA EN TUCUMÁN

El primer ejemplar hembra de tapir fue liberado en el marco de un proyecto que lleva adelante la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) con el fin de reintroducir la especie que se encuentra extinguida desde hace más de setenta años. La presuelta –el paso previo a la liberación total- se realizó en la Reserva Experimental de Horco Molle de la UNT, un centro de rescate que ya recibió tapires desde Jujuy y se dedica a la crianza de esos animales desde hace años. Todo sucedió durante un acto en el que estuvieron presentes autoridades universitarias y municipales. Desde las carreras de Ingeniería en Computación y Electrónica diseñaron un collar para el tapir que permitirá realizar un mayor seguimiento a través de Internet. La información obtenida contribuirá a su inserción definitiva en los bosques. El tapir es considerado un animal que actúa generando mayor diversidad, tanto de plantas como de animales y mayor complejidad dentro de los ambientes.

POR UN TRANSPORTE PÚBLICO SUSTENTABLE

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) brindará asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica para la conversión de unidades de transporte público automotor de pasajeros a propulsión eléctrica, alimentada con baterías de litio. La iniciativa surge de un convenio rubricado por las autoridades universitarias con la empresa Nueve de Julio SAT. El acuerdo contempla que la firma ponga un servicio a disposición de lxs estudiantes para que puedan realizar viajes de estudio y visitas a obras programadas por la facultad. El acuerdo, que busca impulsar la transformación de colectivos a combustión en eléctricos, apunta al cuidado del medio ambiente y el desarrollo de un sistema de transporte moderno, inclusivo y sustentable. La propuesta, además, permite contribuir a la generación de valor agregado y la apertura de nuevas iniciativas de investigación y desarrollo enmarcadas en el proceso de transición energética.