El Senado provincial aprobó ayer invitar al ministro de Salud Pública de Salta, Juan José Esteban, a visitar la presidencia de ese cuerpo el próximo miércoles 12 de octubre, a las 17, para responder pedidos de informes, y otras cuestiones relativas a esta cartera. 

La invitación a Esteban se decidió luego de que el senador por Cafayate, Sergio Saldaño (del bloque oficialista Compromiso por Salta), se quejara de que además de que no le respondió tres pedidos de informes, ahora el ministro no atiende sus llamadas. 

La molestia del senador cafayateño tiene que ver con la situación del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Cafayate, donde se realizó, en marzo pasado, una auditoría interna por presuntas irregularidades. Según contó Saldaño, le había pedido al ministro que no tomaran medidas hasta que no se conociera el resultado de esta auditoría. Sin embargo, esa información no le fue remitida y, en cambio, ya se reemplazó a la gerencia y hay despidos y cesantías. 

El legislador contó que hizo tres pedidos de informes, y consideró que quizás no recibió respuestas ya que se trataba de una auditoría interna, “lamento que haya sido una auditoría interna”, dijo antes de recordar que se había solicitado que interviniera la Auditoría General de la Provincia. 

No puedo conversar con él (Esteban) porque no me responde el teléfono”, relató Saldaño luego de ratificar que nunca recibió respuesta a sus pedidos de informes. Dijo que por esto considera “oportuno solicitarle al ministro que venga a comparecer y darnos la respuesta”. Y defendió su derecho y el de la comunidad de Cafayate a acceder a esta información. 

Ni bien terminó, terció el senador por San Martín, Manuel Pailler (FdT), proponiendo que se cite al ministro de Salud al pleno del Cuerpo Legislativo, "porque son varias las inquietudes de senadores". Es que en la sesión hubo manifestaciones de otros legisladores referidas a la falta de medicamentos para personas con cáncer y a otros inconvenientes que se presentan en la atención de la salud, como la crónica falta de médicos en el norte salteño. 

Este último problema, de vieja data en la provincia, fue traído antes al recinto por el senador por Orán, Juan Cruz Curá (Compromiso por Salta), quien expresó su "preocupación con respecto a la gerencia del Hospital de Orán”. Dijo que recibió muchas quejas de médicos “que hablan de la falta de diálogo” y que, entre otros inconvenientes, eso provocó que no se informara que se debían cerrar los quirófanos, porque el Hospital San Vicente de Paul está en refacciones, obra que el legislador celebró. Curá contó que le dijo al ministro de Salud que "se tiene que cambiar la forma de gerenciamiento del Hospital".

Tras la propuesta de Pailler, hubo un cuarto intermedio y al regreso, el presidente del Senado, el vicegobernador Antonio Marocco, anunció que "se convocará al ministro de Salud para el miércoles a las 17, en la sala de la presidencia, con el interbloque" para que responda a a los pedidos de Saldaño. El acuerdo fue luego ratificado en la sesión. 

Se informó que el miércoles también está prevista una reunión con el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, con el fin "de conocer el plan de obras públicas para el presupuesto 2023". Este encuentro será a las 10.30, en la Sala de Comisiones.

Inclusión laboral para víctimas de trata 

Por otro lado, el Senado aprobó en definitiva un proyecto de ley que busca generar condiciones para el acceso al trabajo de personas que hayan sido víctimas de trata y explotación, y que hayan sido reconocidas como tales por autoridades judiciales o administrativas. 

La iniciativa volvió a la Cámara Alta en revisión, luego de que Diputados la aprobara con modificaciones. La Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas aceptó esas modificaciones y le dio dictamen favorable. Ayer fue ratificada por el pleno de senadores. 

De esta manera, la provincia se convirtió en la tercera, junto con Catamarca y el Chaco, en aprobar esta iniciativa que es promovida por el Comite Ejecutivo de Lucha contra la Trata, dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, y los gobiernos y legisladores provinciales. Y se encuentran en estado parlamentario leyes similares en las legislaturas de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Jujuy y Tucumán

La ley aprobada ayer en la provincia prevé que el Ejecutivo deberá crear una autoridad de aplicación de esta norma, y en su artículo 4° establece que esta autoridad deberá "articular con las autoridades nacionales y municipales la asistencia a las víctimas de trata o de explotación de personas, procurando el inmediato abordaje integral a su grupo familiar o comunidad".

También deberá "Elaborar un mapa provincial de trata de personas y explotación en sus diferentes modalidades", para incluirlas en bolsas de trabajo y brindar capacitaciones "que mejoren sus aptitudes laborales", así como "Diagramar y ejecutar proyectos productivos para el desarrollo local", además de articular con otros organismos estatales, empresas privadas o mixtas "a los efectos de facilitar el retorno a su lugar de origen de las víctimas, su posterior abordaje integral de su grupo familiar o comunidad, y su inclusión laboral".

Diálogo intercultural y yapa 

Los senadores Walter Cruz y Carlos Ampuero, de los departamentos Iruya y Santa Victoria, respectivamente (Compromiso por Salta ambos), se pronunciaron ayer sobre el Día de la Diversidad Cultural que se celebra el 12 de octubre. Los dos son del Pueblo Kolla, que habita en las tierras altas salteñas. 

Cruz sostuvo que “la diversidad cultural" permite incluir "diferentes perspectivas”, que se transmiten de generación en generación, como los sistemas económicos, jurídicos, la organización, el sistema comunitario, la espirtualidad, la medicina de los pueblos indígenas.

“Lo que está en discusión es si podemos o no hacer la yapa”, añadió. Dijo que no se trata de afirmar que los pueblos indígenas son mejores, sino de reconocer que los conocimientos de una y otra cultura pueden convivir y alimentarse para mejorar la vida.

Entonces mencionó a los 15 pueblos existentes en la provincia: Weenhayek, Iogys, Atacama, Lules, Tastil, Qom (o Toba), Diaguita, Wichí, Guaraní, Chorote, Chulupí, Tapiete, Chané y Kolla. “Esta gran riqueza, que es uno de los distintivos de nuestra provincia, es necesario mantenerla, es necesario valorizarla”, sostuvo. 

El senador dijo que el 11 de octubre se realizarán actividades "conmemorando el último día de libertad plena de los pueblos indígenas América Latina", porque el 12 comenzó “el genocidio más grande de la historia" en el que "millones de hermanos han perdido la vida”, no solo por la violencia directa, sino también por las enfermedades que trajeron los colonizadores, por la puesta en práctica de un sistema de esclavitud. "El trabajo forzado en las minas que han enriquecido a Europa, y a la Iglesia Católica también". Esta última afirmación la hizo aclarando que lo hacía a pesar de su religiosidad, en apego a la verdad histórica. 

El 13 de octubre conmemorarán "el primer día de lucha por liberarnos de ese yugo, primero de la colonia y después de las repúblicas. Y ahora de otras formas de opresión que tenemos los pueblos indígenas", agregó. Dijo que a pesar de esta situación está "transcurriendo un Pachakuti del bueno", cuyos frutos no se ven ahora, pero "seguramente en 50, 100 años viviremos la plenitud de los pueblos indígenas. Como decían nuestros amautas". Un momento de "reverdecer de los pueblos indígenas, con todos sus valores culturales, su cosmovisión, y con toda la yapa que hicieron las otras culturas".

Su par Carlos Ampuero, vecino departamental, se expresó sobre los conflictos territoriales que enfrentan los pueblos indígenas en casi todo el territorio. "El 12 de octubre nosotros los pueblos originarios no tenemos nada para festejar", empezó. 

"Nuestros hermanos de pueblos originarios fueron despojados de sus territorios, nos quitaron la titularidad de nuestros territorios y es eso que venimos reclamando constantemente para que se nos devuelva la titularidad de nuestros territorios", afirmó antes de expresar el deseo de que en "el Estado haya una decisión política para restituir la titularidad de nuestros territorios, que son nuestros ancestralmente, que nos despojaron aquel 12 de octubre y que se los dieron como titulares a otras personas que no tenían nada que ver con el territorio".

Ninguno mencionó el conflicto territorial en el sur argentino, donde el Pueblo Nación Mapuche soporta ahora mismo la persecución estatal. En cambio, ayer distintas organizaciones sociales, gremiales y políticas de la provincia repudiaron la represión en el sur. El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta expresó su "profunda preocupación por la campaña racista, discriminadora, criminalizadora y estigmatizante llevada a cabo en los medios de comunicación contra el Pueblo Mapuche" y denunció que el "Estado argentino viola sistemáticamente los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en su territorio" al "no garantizar los derechos constitucionalmente reconocidos a las comunidades indígenas".