Ayer se cumplieron 13 años de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, N° 56.522, más conocida como Ley de Medios. La base de esta legislación declara la comunicación como un derecho humano, por lo que es deber del Estado acompañar las iniciativas y el sostenimiento de los diversos actores que deciden convertirse en difusores de la información.
No obstante, algunos datos del Relevamiento de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios, Populares, Alternativos, Cooperativos y de Pueblos Originarios, que se realizó en Salta entre 2017 y 2021, evidenciaron que las radios que se identifican como indígenas, campesinas o comunitarias no reciben ningún tipo de pauta oficial, sea de Nación o Provincia.
Sólo en casos excepcionales los gobiernos municipales contratan publicadad estos medios aunque siempre es minúscula. La falta de financiamiento estatal por esta vía, cuando sí se están pautando avisos en medios comerciales, no sólo provoca la imposibilidad de sostener estos medios alternativos, sino que también impide el ejercicio de la pluralidad, puesto que se trata de medios que nacieron desde las propias comunidades indígenas u organizaciones campesinas; que no tienen fines de lucro y que no cuentan con los recursos económicos que sí poseen los grandes monopolios mediáticos.
En diálogo con Salta/12 la docente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Ana Müller, miembra de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP), espacio que impulsó el relevamiento en todo el país, aseguró que los resultados del informe permitieron visibilizar los aspectos técnicos, sociales, organizacionales y de alcance que tienen los medios de comunicación comunitarios, indígenas y populares de la provincia.
Para ello, en la provincia se encuestaron 9 experiencias de comunicación: FM OCAN, del pueblo de Nazareno (en el departamento Santa Victoria); FM Runa Simi (en el departamento Iruya); FM La Voz Indígena, de Tartagal (en el departamento San Martín); FM Lhapakas, de Santa Victoria Este (Rivadavia); FM Encuentro, de Coronel Juan Sola o Morillo (Rivadavia); FM Cheru, de Pichanal (Orán); FM La Voz de la Quebrada, de Escoipe (Chicoana); FM Libertad, de Seclantás (Molinos), y FM Ambrosio Casimiro, de Cachi.
Uno de los datos más relevantes y "escandalosos" que dejó ver el informe, es la falta de acceso a la distribución de la pauta oficial, lo cual evidenció "algo que ya intuíamos". Es que la pauta oficial, tanto provincial como nacional, "no llega a los medios comunitarios rurales", sino que está concentrada en algunos puntos específicos del país. "En Salta, los números son escandalosos porque es cero", sostuvo Müller.
La docente aclaró que en algunos casos existe "una que otra incidencia con los municipios que brindan pequeñas colaboraciones, pero es un porcentaje mínimo". De acuerdo al análisis, sólo el 22% de las emisoras han tenido algún tipo de apoyo de algún municipio en todo el período analizado. En ese sentido, Müller manifestó que la ausencia de acompañamiento a este tipo de medios de comunicación representa una "dificultad muy grande" vinculada directamente con la mirada federal del derecho a la comunicación.
El relevamiento muestra que la pauta se concentra en determinados medios, mayormente ubicados en las grandes poblaciones urbanas, lo que determina "una mirada cuantitativa que hay de la comunicación". Con ello, se deja entrever que "los lugares con menor densidad poblacional no tienen derecho y tampoco la necesidad de tener sus medios para comunicarse y distribuir información relevante en cada uno de sus territorios", afirmó la docente.
El informe también detalló que la mayoría de los medios de estas características se encuentran en zonas donde es muy difícil generar publicidad privada, en territorios donde estso medios cumplen una función pública esencial. Por ello, "y para garantizar el derecho a la comunicación, sostenibilidad y sustentabilidad de las emisoras, el acceso a la pauta oficial resulta primordial", se señala en el escrito.
A la situación de desigualdad en el acceso a la pauta oficial, se suma la dificultad de acceso a políticas públicas vinculadas a la comunicación. El informe también muestra que alrededor del 70% de las emisoras encuestadas manifestaron tener dificultades para acceder a convocatorias de políticas públicas. Algunos de esos impedimentos se vinculan a la falta de acceso a internet; la dificultad en la tramitación de documentación; la distancia geográfica; el acceso a la información, y la diversidad de idiomas.
"Reconocer y resolver las dificultades de accesibilidad facilitará el pleno ejercicio de las políticas públicas", se afirma en el análisis.
Contar otras realidades
Müller también es parte de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, y afirmó que desde este espacio consideran que "es imprescindible que existan medios de comunicación en los espacios rurales". Porque estos medios son herramientas para la expresión de una diversidad de actores, cosmovisiones, culturas e idiomas "de una de las regiones más ricas que tiene el país". Si estos medios no están o no existen, se genera una ausencia de "identidades, modos de producir y vivir, que tienen que ver con la ruralidad y la agricultura familiar".
La docente afirmó que por eso el acompañamiento de parte del Estado, sea nacional o provincial, es necesario para garantizar el "derecho de ejercer la palabra, de enunciar el mundo, de poder pensarlo y ponerlo en discusión y transformarlo". "Si sólo se nos coloca en el rol de receptores, usuarios o consumidores de los medios, sólo se nos permite aceptar pasivamente ideales de ciertos sectores que nos dicen cuál es la realidad y qué debemos pensar de ella", expresó.
En esa línea, afirmó que la comunicación es un espacio de construcción y vínculo con la realidad, con otros colectivos y con otredades que posibilitan tener distintas lecturas sobre qué es la realidad. A modo de ejemplo, sostuvo que no es lo mismo la realidad de una mujer que vive en una gran ciudad, que las vivencias que atraviesa una mujer que habita cotidianamente el ámbito de la ruralidad, "No sólo por los lugares donde viven, sino también por las trayectorias de vida, las creencias, las motivaciones". Por lo que reiteró que los medios de comunicación alternativos permiten poner a conversar todo ello y facilitar un nombre a esas realidades en función de los contextos y las historias.
Además, la importancia de la existencia de estos medios radica en que la comunicación es un derecho que habilita otros. "Eso se sabe desde hace mucho tiempo por distintas legislaciones nacionales e internacionales. Si no podemos acceder a la diversidad de posiciones, no podemos construir tampoco nuestra propia posición en relación a las problemáticas y las lecturas del mundo", precisó Müller.
La docente insistió en que la diversidad de voces enriquece la sociedad y genera argumentos y opciones para tomar definiciones colectivas. "Que las organizaciones tengan sus medios, implica que puedan enunciar cómo ven y leen el mundo que se habita", destacó.
Datos crudos
De acuerdo al relevamiento impulsado por la RICCAP, el 14,5% del total de los medios encuestados en la investigación nacional, corresponden a la región NOA, en contraposición a la enorme concentración de medios con estas características en la Región Centro, con el 31,5%, y Buenos Aires y CABA, con el 26,3%.
En el caso de Salta, representa el 3,10% del total nacional, con nueve emisoras radiofónicas existentes a la fecha de cierre del relevamiento: 2017. En el informe se aclaró que otros cuatro medios radiofónicos fueron contactados para el relevamiento, pero no fueron registrados por no responder con los criterios predefinidos por la investigación. Además, el análisis se centró únicamente con radios, puesto que no se encontró emisoras televisivas que se enmarquen en requisitos de la investigación.
La mayoría de las emisoras consultadas se reconoció comunitaria (88, 9%) y como indígena y/o de Pueblos Originarios (77,7%). Otras autopercepciones que surgieron fueron campesina/rural (22,2%) y alternativa (11,1%). En ese sentido, sus principales producciones radiales están ligadas a la memoria e identidad, producción propia y a las problemáticas de la tierra y el territorio.
El informe recuerda que la provincia de Salta es la jurisdicción que cuenta con mayor diversidad de pueblos originarios, y reseña que al Instituto Nacionales de Asuntos Indígenas (INAI) reconoce a más de 13 y el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) a 9. Sin embargo, según el último censo nacional (2010), el 6,5% de la población total se reconoce como perteneciente o descendiente de pueblos originarios, porcentaje relativamente mayor respecto al resto del país.
En el análisis también se contó que a los grupos de las radios se les preguntó cuál era la zona de cobertura y la cantidad de habitantes, lo que arrojó que un 56% del total tiene una cobertura rural/urbana aunque están en localidades con más de 2000 habitantes. Mientras que, el 44% tienen una cobertura rural, en poblaciones que tienen menos de 2000 habitantes. En cualquiera de los dos casos, la relevancia de las radios en los ámbitos rurales es ampliamente significativa en Salta.