El gobernador de California se opuso a la liberación condicional de Patricia Krenwinkel, exdiscípula del gurú criminal Charles Manson, del que fue cómplice en varios asesinatos, incluido el de la actriz Sharon Tate, por considerar que "se ha adherido plenamente a las ideologías racistas y apocalípticas del señor Manson".

Es la decimoquinta vez que a Krenwinkel se le niega la libertad. La junta de libertad condicional de California había dictaminado en mayo de 2022 que la mujer podía ser liberada, siempre que el estado no lo vetara.

Sin embargo, este viernes, el gobernador Gavin Newsom, decidió que siguiera en la cárcel: "Krenwinkel no solo fue víctima del abuso de Manson. También contribuyó significativamente a la violencia y a la tragedia, que se han convertido en un sello distintivo de la familia Manson", argumentó.

Qué era el "clan Manson"

Charles Manson, quien falleció en la cárcel en 2017, es uno de los criminales más famosos en los Estados Unidos. En 1971 fue condenado a la pena de muerte, una sentencia luego conmutada por cadena perpetua, junto a cuatro de sus seguidores, por la sangrienta masacre de agosto de 1969 en la que murieron siete personas.

Entre las víctimas figuró Sharon Tate, esposa del director Roman Polanski, embarazada de ocho meses y medio.

Manson, un "gurú" psicópata que, en la década del 60 había formado en el desierto de California una comunidad, la Familia Manson, se consideraba a sí mismo por la reencarnación de Cristo.

Manson ordenó a sus seguidores a matar aleatoriamente a habitantes de barrios elegantes y blancos de Los Ángeles, con la esperanza de iniciar una guerra racial de la que pensaba que saldrían victoriosos los blancos.

Cincuenta años después, los asesinatos perpetrados por la "familia Manson" continúan llamando la atención en los Estados Unidos, con libros, canciones, recorridos turísticos, sitios web y películas.