La delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) dio a conocer los resultados del Mapa de la Discriminación en la provincia. Allí se reveló que los mayores causas de discriminación experimentada por la ciudadanía salteña refieren en primer lugar a la situación de pobreza de las personas, seguida por el color de piel y el género.
Los datos surgieron de una encuesta nacional de hogar que realizó el INADI en 2019, con el objetivo de conocer las formas en que se expresa la discriminación en todo el país. En el caso de Salta, se realizaron 400 encuestas seleccionadas, teniendo en cuenta el género y edad, que se llevaron adelante en las principales localidades de la provincia por equipos de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
El delegado del INADI en Salta, Gustavo Farquharson, dijo a Salta/12 que el motivo principal al momento de sufrir discriminación está asociado a la situación de pobreza de las personas, con un 32%. Este porcentaje reúne 11 puntos más que en el resto de las provincias relevadas, donde ocupa el tercer lugar.
Además, si se comparan estos resultados con la edición de 2013, que fue el último año en que se realizó el Mapa, la discriminación por pobreza también ocupaba el primer lugar en Salta, entonces fue del 38%.
En segundo lugar se ubicó la discriminación por el color de piel, con un 27%, igual porcentaje que en 2013. En cuanto a la discriminación por aspecto racializado, aparece en el gráfico en quinto lugar, con un porcentaje del 16%. Ambos datos son relevantes si se considera que el 9,5% de la población encuestada indicó ser perteneciente o descendiente de pueblos indígenas.
También es relativamente alta la discriminación a las personas pertenecientes o descendientes de pueblos indígenas, aunque el porcentaje llega al 7%, está muy por encima del del resto de las provinicias, donde alcanza el 1%.
"Este tipo de discriminación también forma parte de lo que denominamos racismo estructural", ya que esta concepción refiere a experiencias o situaciones de discriminación por motivos del color de piel, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el lugar de origen y/o pertenencia étnico-cultural, entre otras cuestiones, explicó el organismo nacional.
Por su parte, la discriminación por género aparece en tercer lugar, con un 19%, lo que representa 7 puntos por encima del porcentaje del resto de las provincias. Y si se compara con los datos de la provincia de 2013, este tipo de discriminación no aparecía siquiera entre los principales tipos relevados.
También se evidencian situaciones de discriminación referidas a corporalidades diversas. Tal es el caso de la discriminación a personas gordas, que aparece en cuarto lugar con un 18%, un porcantaje en este caso menor al del resto de las provincias, donde se presenta en primer lugar, con un 26%. La discriminación por cuestiones estéticas se ubica en sexto lugar, con un 15%; mientras que en el resto de las provincias aparece en segundo lugar, con un 23%.
Para el INADI, amerita preguntarse "si las personas con cuerpos no hegemónicos no viven situaciones de discriminación, es decir, existe un mayor respeto hacia la diversidad corporal, o bien este tipo de discriminación se encuentra opacado por la gran preponderancia que tienen las formas de discriminación en torno al racismo estructural".
Estos datos "de alguna manera están unidos a los colectivos que más denuncian" actualmente en las oficinas de la delegación, indicó Farquharson. Otros tipos de discriminación que aparecieron son por discapacidad, por cuestiones ideológicas, por la orientación sexual, por ser migrantes latinoamericanos, por la vestimenta o por el barrio de residencia.
En la elaboración del mapa también se realizó una comparación entre las experiencias discriminatorias de mujeres y varones. El principal tipo experimentado es la discriminación por situación de pobreza, al igual que la discriminación por el color de piel, en ambos casos.
Sin embargo, para las mujeres, la discriminación por razones de género ocupa un lugar muy importante. En igual porcentaje con las formas de discriminación referidas a la corporalidad de las personas, como la discriminación a personas gordas, que ocupa el cuarto lugar, y la discriminación por cuestiones estéticas, que ocupa el quinto.
En cambio, para los varones, el segundo tipo de discriminación experimentada es por color de piel, seguido por el aspecto racializado, es decir, que hay un mayor componente de racismo estructural en las formas de discriminación experimentadas por los varones.
Mientras que la discriminación por orientación sexual que se presenta en quinto lugar para los varones, tiene menor relevancia entre las mujeres.
En la misma línea
Otros datos que proporcionó el Mapa refieren a las percepciones sociales de la discriminación a determinados grupos o personas, sobre el que se hizo hincapié en los grupos históricamente vulnerados. En ese sentido, se les pidió a las personas encuestadas que indiquen si creían que en la sociedad se discrimina mucho, bastante, poco o nada a estos grupos.
De acuerdo a los encuestados, en primer lugar se discrimina mayormente a las personas trans, seguidas por las personas gays, lesbianas y bisexuales. "Es de destacar entonces que la discriminación hacia las personas LGBTIQ+, en tanto colectivo e incluso habiendo indagado de forma separada respecto a las personas de identidades trans o travestis, y a las personas gay, lesbianas y bisexuales, es la que se percibe en mayor porcentaje en la provincia de Salta", señala el informe.
En tercer lugar, se presenta la discriminación a personas en situación de pobreza, que en el Mapa realizado en Salta en 2013 encabezaba el gráfico. En ese sentido, el INADI subrayó que la discriminación a las personas pobres "es una problemática que debe ser abordada con urgencia, sobre todo al considerar la discriminación en tanto negación de un derecho".
Mientras que la percepción de discriminación a personas con discapacidad ocupa el cuarto lugar y la discriminación a las personas gordas, el quinto lugar. Se destacó que en el resto de las provincias el gráfico de consideraciones es encabezado por la discriminación a personas gordas. Le siguen la discriminación a personas de aspecto racializado, estereotipo relativo a la juventud, la peligrosidad y la marginalidad, asociado con la criminalización de la pobreza, que en Salta aparece en décimo segundo lugar.
Farquharson subrayó que el Mapa permite conocer cuáles son las percepciones, experiencias y representaciones de la discriminación que tienen las personas. Además de que se puede dar cuenta del nivel de visibilidad de determinadas prácticas discriminatorias, lo que resulta valioso para saber "dónde tenemos que enfocar la política pública".
El delegado señaló que, en comparación al 2013, creció el porcentaje de personas que consideran la discriminación como una vulneración de derechos, lo que posibilita que la sociedad la identifique como un problema a erradicar. Ello permite "hablar un poco más del tema y profundizar las políticas para erradicar las prácticas", sostuvo.
De acuerdo al Mapa, se evidenció que la definición de discriminación está más asociada a la segregación y el maltrato, con el 40%; seguida por la referida a la negación de derechos con 39% y, en último lugar la vinculada a la estigmatización de grupos o personas.
¿Dónde se discrimina más?
El Mapa de la Discriminación reveló que el ámbito educativo, con un 52%, es principal lugar donde las personas han sufrido discriminación. En segundo lugar aparece el ámbito laboral, con un 44%, mientras que en el resto de las provincias obtuvo un 28%. En tercer lugar, se mencionaron las situaciones de discriminación en la vía pública, con un 39 %.
Precisamente, estos datos han sido una fuente importante para que la delegación de Salta impulse el proyecto por una Ley Antidiscriminatoria, que consiste en la capacitación obligatoria sobre las distintas modalidades de discriminación a todas las personas que se desempeñen en la administración pública provincial. La iniciativa cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados de Salta, y se espera su pronto tratamiento en el Senado.
El delegado señaló la importancia de contar con este tipo de legislaciones porque se dejó en evidencia que hay leyes vigentes que se desconocen, y con ello, se vulneran derechos. "Es necesario seguir avanzando y que podamos ir por la construcción de mejores políticas públicas", expresó.
Las principales instituciones que aparecen en las denuncias que se formalizan actualmente en la delegación, son las instituciones de la administración pública, las escuelas, los hospitales y las comisarias, contó. "Es lo que nos llevó a hacer este proyecto, para que la atención del Estado sea más eficiente y garantice derechos", principalmente a los colectivos históricamente vulnerados.
La delegación también está trabajando en distintos establecimientos educativos con la Campaña Federal Escuelas Sin Discriminación, que tiene el objetivo de fortalecer la institución educativa como espacio prioritario y garantizar la equidad en el acceso a la educación de todas las infancias y juventudes.
Por ello, se brindan capacitaciones tanto a equipos docentes como estudiantes, lo que para Farquharson es estratégico para "la construcción de una sociedad sin discriminación". "Un ámbito educativo libre sin violencias va a permitir construir una sociedad mejor para que esos niños no reproduzcan ni reciban esas prácticas", manifestó.