En el primer día hábil de cada mes, algunas personas tienen la posibilidad de adquirir los USD 200 mensuales correspondientes al "dólar ahorro", dedicado para aquellos ahorristas minoritas que cumplen con determinados requisitos.
Actualmente, este tipo de cambio está compuesta por el precio de la divisa oficial, que ronda entre los 159 y 162 pesos para la venta, al cual hay que sumarle el 35% correspondiente al impuesto PAIS y el 45% a cuenta del Impuesto a las Ganancias. De este último, se puede solicitar el reintegro en pesos a partir del año siguiente de la transacción.
No obstante, no todas las personas bancarizadas pueden acceder a este tipo de cambio, debido a las restricciones que existen desde 2020. Entre las destacadas, aquellas personas que recibieron pagos correspondientes al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o pagos de parte de los salarios privados a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP),
Qué es el dólar ahorro y quiénes pueden comprarlo
Es el dólar que, las personas que no están inhibidas, pueden comprar a tarvés de homebanking o por cajero en la sede bancaria, con un tope de 200 por mes,
Adquiere el valor del dólar oficial más un 30% del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y un 35% extra a cuenta del impuesto a las Ganancias, que puede ser devuelto si el contribuyente hace el trámite correspondiente ante la AFIP.
Cómo saber si puedo comprar dólar ahorro
Si uno no está seguro si pertenece al grupo que no puede comprar dólares, la opción más segura es corroborarlo a través de Anses. Para hacerlo, se debe ingresar en la página web del organismo con el número de CUIL y clave de seguridad social, ir a la pestaña de “Información Personal” y seleccionar la “Certificación Negativa”. El organismo brindará un comprobante que tiene una validez de 30 días y que se deja constancia de:
- Aportes como trabajador bajo relación de dependencia.
- Declaraciones Juradas de provincias no adheridas al SIPA (tanto para trabajadores activos como pasivos).
- Transferencias como Autónomo y/o Monotributista y/o Trabajadores de Casas Particulares.
- Cobro de Asignación por Maternidad para Trabajadora de Casas Particulares.
- Cobro de la Prestación por Desempleo.
- Cobro de programas sociales.
- Cobro de la Asignación Universal por Hijo.
- Cobro de la Asignación por Embarazo.
- Cobro de Becas Progresar.
- Cobro de prestaciones previsionales vigentes a la fecha de la solicitud.
- Obra social.
- Cobro del Refuerzo de Ingresos.
Si al ingresar los datos se recibe la notificación “no es posible emitir la certificación negativa”, el interesado podrá acceder a la compra de dólar ahorro.
Quiénes no pueden acceder al dólar ahorro
El cepo al dólar ahorro se afecta a las personas consideradas en las siguientes categorías, impuestas por el Banco Central:
- Empleados que durante la pandemia cobraron su sueldo por el programa ATP -destinado a las empresas- y los directivos y accionistas de esas empresas.
- Quienes percibieron del Estado el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
- Personas que posean créditos a tasa cero hasta finalizar sus cuotas.
- Personas que operan dólares financieros (bonos con moneda extranjera ya sea con dólar MEP y contado con liquidación -CCL-).
- Beneficiarios de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo, entre otros.
- Ciudadanos sin ingresos estables. Poseedores de tarjetas de crédito refinanciadas
- Titulares de créditos UVA.
- Titulares de cuentas compartidas.
- Cuentas sospechosas.
A estas restricciones, ahora se le sumarán las personas que hayan pedido mantener los subsidios a las tarifas de luz y gas en los últimos meses como parte del plan de segmentación de los mencionados servicios.