El buscador de Google celebra este miércoles 2 de noviembre el Día de los Muertos con un doodle con los colores, figuras y calaveras características de la festividad mexicana.


Una vez más, el logo del buscador más importante de internet fue adaptado como ocurre en fechas especiales para conmemorar un hecho, efemérides o celebración puntual. En este caso estuvo dedicado al Día de los Muertos, una tradición originada en México para honrar la memoria de los familiares y amigos fallecidos.

En tanto, millones de personas llevan a cabo distintos rituales a lo largo y ancho de la región, principalmente en el país azteca pero también en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y –en menor medida– en Argentina y el resto de la región andina de América del Sur.

Cómo se celebra el Día de los Muertos

Los ritos tienen que ver con recordar a seres queridos cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir el mundo con los vivos. El 1 de noviembre se dedica al alma de los niños, mientras que el 2 se recuerda el espíritu de los adultos. En México, sin embargo, la festividades vienen de varios días antes.

Así, para recordarlos y recibirlos en su visita al mundo terrenal, las personas arman altares con flores, las características calaveras de azúcar, ponen chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, y toda la comida y bebida favorita de sus antepasados.

Cómo nació el Día de los Muertos

Según los historiadores, la celebración tiene su origen en las raíces indígenas de las culturas autóctonas de América a partir de la fusión entre las creencias católicas y la festividad indígena.

El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán –”infierno” o “lugar de muertos” en lengua náhuatl–. De acuerdo a la creencia, los fallecidos por causas naturales o comunes llegan a allí tras un proceso que les toma cuatro años.

Los pueblos prehispánicos también colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempasúchil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.

Con la llegada de los españoles, se incorporaron otros elementos y prácticas que son un reflejo de la mezcla de dos culturas: la de los pueblos indígenas y las creencias del catolicismo.

Los festejos del Día de los Muertos en Argentina

La Embajada de México en el país realiza durante estos días actividades abiertas y gratuitas. Serán hasta el 6 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, entre los que habrá charlas, homenajes y un altar de muertos.

Entre otras, en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, en Palermo, se levantará un altar en memoria de los escritores fallecidos Sylvia Molloy y Noé Jitrik, que podrá visitarse hasta el 4 de noviembre, actividades para chicos y charlas con autores sobre el género de terror.

El fin de semana, las celebraciones continuarán la tradicional ofrenda del Día de los Muertos en la sede de la Embajada mexicana, ubicada en Belgrano, con entrada libre y gratuita. Eso será el sábado 5 y domingo 6 de noviembre, de 19 a 22.

Al norte del país, en Jujuy y Formosa, los gobiernos provinciales dispusieron asueto administrativo y escolar para este miércoles, en conmemoración del “Día de los Fieles Difuntos”, como conmemora la iglesia católica.

La fecha, "es de especial significación para la feligresía formoseña, pues se dedica a recordar a sus seres queridos que han partido al descanso eterno, para lo cual se trasladan a las distintas necrópolis y asiste a los oficios religiosos que se realizan con este motivo", según expresa el decreto del gobierno formoseño.

Mientras que en Jujuy, el gobierno local expresó que se trata de una fecha "profundamente arraigada al sentimiento, la fe y la cultura del pueblo jujeño", y que "constituye una fuerte tradición en la provincia, en cuyo marco tienen lugar expresiones populares y de celebración litúrgica".

En San Salvador de Jujuy, como en Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, se habilitaron ferias y paseos de ofrendas y flores para adquirir los productos necesarios para los homenajes: las clásicas ofrendas de mazapán, empanadas, rosquetes, capias, frutas, postres regionales, y comidas y bebidas típicas como la chicha de maíz o de maní, que son preparaciones que necesitan fermentar antes de ser llevadas al altar.

Según la creencia popular, en el altar se colocan distintos recipientes conteniendo las comidas y bebidas que le gustaban al difunto. También ramos, coronas y otros arreglos florales.

Seguí leyendo: