La Policía de Carreteras de Brasil confirmó este jueves que la totalidad de los bloqueos que obstruían completamente el paso en las vías del país, orquestados por camioneros bolsonaristas que no aceptaban el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente electo, fueron levantados.

En sus redes sociales, el organismo informó que todas las rutas federales se encontraban libres de bloqueos. La Policía de Carreteras también informó que solo permanecen cinco barreras parciales en dos de los veintisiete estados brasileños, uno de ellos ubicado en el Amazonas brasileño, en el estado Pará, así como también en Mato Grosso, fronterizo con Bolivia y Paraguay.

Desde que Jair Bolsonaro perdió el balotaje presidencial este domingo con un 49,1 por ciento frente al vencedor, Lula Da Silva, que obtuvo el 50,9 por ciento, las autoridades despejaron 962 bloqueos en todo el país. Este jueves a la noche había 34 bloqueos totales o parciales frente a más de 250 el martes.

Según la misma fuerza de seguridad, estos bloqueos causaron problemas de desplazamientos de personas y de transporte de mercancías. La Confederación Nacional de la Industria había advertido este martes de un inminente riesgo de desabastecimiento y falta de combustibles en caso de que las rutas no fueran rápidamente desbloqueadas.

Luego de tres días obstruyendo las principales carreteras del país, los bloqueos fueron levantándose con mayor rapidez este jueves después de un mensaje del presidente Bolsonaro, que mediante un video publicado en sus redes sociales, en la noche del miércoles, pidió respeto por el derecho de movilización de las personas, aunque no admitió su derrota.

Si bien Bolsonaro criticó los cortes de ruta, dio su apoyo a otro tipo de protestas, sin bloqueos, contra la victoria del exmandatario, quien gobernará el país por tercera vez a partir del 1 de enero tras dos mandatos entre 2003 y 2010. En los dos días siguientes al balotaje, el jefe de Estado mantuvo al país en vilo al guardar silencio sobre el resultado, una actitud que, según sus críticos, alimentó la proliferación de protestas.

"Liberen las carreteras", pidió el líder de la ultraderecha, quien acotó que el movimiento que lo respalda no puede perder su legitimidad. "A lo largo de este tiempo al frente de la Presidencia colaboré para que resurja el sentimiento patriótico, el amor a la Patria y a los colores verde y amarillo de la bandera, la defensa de la familia y la libertad y no podemos alejarnos de eso", indicó. También, en aparente alusión a su derrota en las urnas, declaró que se encontraba triste y rabioso, pero afirmó que era “necesario mantener la cabeza en su lugar".

Un video viralizado que muestra a bolsonaristas supuestamente haciendo un saludo nazi durante una protesta contra el triunfo de Lula generó una polémica en Brasil, hasta el punto de suscitar una investigación oficial y una condena de las embajadas de Israel y Alemania. Las imágenes muestran a decenas de seguidores del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro con el brazo extendido hacia el frente, mientras entonan el himno nacional brasileño, en un acto realizado este miércoles en una ruta bloqueada en San Miguel do Oeste, estado de Santa Catarina (sur).

El gesto fue asimilado al saludo de la Alemania nazi primeramente por usuarios que reprodujeron el video en redes sociales y denunciaron apología del nazismo, penada por la ley brasileña. Sin embargo, muchos negaron esa asociación y atribuyeron el gesto a un saludo a la bandera de Brasil, sin relación alguna con el nazismo.

A raíz de la polémica, el Ministerio Público de Santa Catarina abrió una investigación que estableció, de forma preliminar, que no hay pruebas de que se trate de un acto de apología del nazismo. Tampoco se probó la existencia de símbolos nazis en el lugar. El gesto de los manifestantes respondió, supuestamente, a un pedido del locutor del evento, de "extender la mano sobre el hombro de la persona de enfrente, o si no la hubiera, de extender el brazo, para emanar energías positivas", según una nota difundida por la Fiscalía este miércoles.

Pero el video, que acumuló dos millones de vistas en redes sociales desde este martes, continuó causando polémica. "El uso de símbolos nazis y fascistas por 'manifestantes' claramente de extrema derecha es profundamente chocante. ¡Apología del nazismo es crimen!", escribió este jueves en Twitter el embajador de Alemania en Brasilia, Heiko Thoms. El diplomático consideró el gesto una falta de respeto a las víctimas del nazismo y sus horrores.

Por su parte, la embajada de Israel emitió este jueves un comunicado en el que pidió a las autoridades tomar las medidas necesarias para poner fin a este tipo de hechos ultrajantes. Además, la Confederación Israelita de Brasil (Conib) calificó de "repugnantes" las imágenes y señaló que la sociedad brasileña no puede tolerar posturas como esa, en una nota publicada este miércoles.

El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil, Alexandre de Moraes, condenó este jueves los actos antidemocráticos promovidos por el bolsonarismo frente a la victoria en las urnas del progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

"Las elecciones acabaron y la democracia venció otra vez", dijo el magistrado en una sesión del TSE. "No hay cómo contestar el resultado con movimientos ilícitos, antidemocráticos y criminales", remarcó.

"Esto es democracia, alternancia de poder, y los responsables por esos actos serán investigados y castigados bajo la forma de la ley", expresó De Moraes. El magistrado también extendió su felicitación a la enorme mayoría de la sociedad, que demostró su vocación democrática y subrayó su apoyo al Estado de Derecho.