A dos meses de la aprobación del matrimonio igualitario en Cuba, la comunidad LGBT+ celebra las primeras uniones bajo los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Si bien la unión de parejas del mismo sexo adoptó estatus legal con el nuevo Código de Familias -aprobado por referéndum el 25 de septiembre y sancionado oficialmente el 4 de octubre- la lucha por la ampliación de derechos en la isla comenzó años atrás. De esta manera, Cuba se sumó al puñado de países de la región que garantizan el derecho a contraer matrimonio sin importar la orientación sexual de los cónyuges.
La victoria del SÍ
“Ha sido una victoria del pueblo cubano, ha sido una victoria de los afectos, una victoria del amor, una victoria de participación democrática”, así celebró el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el 26 de septiembre, al conocerse el resultado del plebiscito por el nuevo Código de las Familias, que habilitaba por primera vez en la legislación cubana el matrimonio igualitario y la adopción para parejas del mismo sexo.
“Ganó el SÍ, se ha hecho justicia. Aprobar el Código de las Familias es haber hecho justicia. Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos cuyos proyectos de familias llevan años esperando por esta ley. A partir de hoy seremos una nación mejor, más justa”, reiteró en un mensaje de agradecimiento a la sociedad cubana que acompañó con el 66,87% a favor del SÍ.
Qué dice el texto
El nuevo Código de las Familias define al matrimonio como la unión "entre dos personas" sin aclaración del sexo ni género de los cónyuges, por lo que le abrió la puerta de una vez y para siempre al casamiento igualitario y a la adopción para parejas del mismo sexo.
Esta ampliación de derechos se da en el marco de otros avances en materia de derechos sociales que favorecen a infancias, adultos mayores y discapacitados. También habilitó la gestación subrogada sin fines de lucro.
El 4 de octubre, la autoridad electoral cubana anunció oficialmente el resultado definitivo del recuento de votos por lo que el Código pasó a tener vigencia oficial.
Años de lucha y militancia
"Para nosotros que nos involucramos tan directamente, que lo hicimos parte de nuestra cotidianeidad, que fue nuestro pan diario durante siete años consecutivos, lograr casarnos fue el cierre, la culminación", celebró Adiel González, teólogo y activista LGBT+, al convertirse en la primera pareja homosexual en unirse en matrimonio en la isla.
La Cuba de la postrevolución fue especialmente intolerante con cualquier expresión de diversidad sexual. Los gays sufrían todo tipo de discriminación, detenciones arbitrarias y hasta eran enviados a campos de trabajo.
Recién en 1986, la Comisión Nacional de Educación Sexual sostuvo públicamente que la homosexualidad era una orientación sexual y en 1988 el gobierno derogó la Ley de ostentación pública (homosexual) de 1938.
"No necesitamos una firma para ser felices, pero es hacernos reconocer en la sociedad que estamos bajo una relación como cualquier otro heterosexual y eso es importantísimo para nosotros", agregó Adiel sobre lo que significa pasar a estar protegidos por la ley y tener derechos.
Matrimonio igualitario en la región
Con la modificación del Código de las Familias, Cuba se suma al grupo de ocho países que habilitan entre sus legislaciones el matrimonio igualitario:
- Argentina desde el 2010 con la sanción de la Ley de Matrimonio Civil, conocida también como la de Matrimonio Igualitario, que modificó el Código Civil. Fue el primer país de América Latina en reconocer este derecho en todo el territorio nacional.
- Uruguay a partir de 2013, bajo la presidencia de José Mujica, cuando la Cámara de Diputados aprobó la última versión de la ley que ya había pasado por la Cámara de Representantes y la de Senadores.
- Brasil desde el 2013, cuando el Consejo Nacional de Justicia brasileño legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. Determinó que todos los registros civiles del país debían realizar matrimonios entre personas del mismo sexo y convertir cualquier unión civil existente en matrimonio si la pareja lo deseara.
- Colombia a partir de 2016, con un fallo de la Corte Constitucional que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio nacional.
- Ecuador desde el 2019, también por un fallo de la Corte Constitucional ecuatoriana. En este caso la Corte reconoció que un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) era vinculante, por lo que se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Costa Rica a partir del 2020, cuando entró en vigencia un fallo de la CorteIDH que le exigía a la Asamblea Legislativa crear el marco regulatorio para otorgar todos los derechos legales a las parejas del mismo sexo, incluido el matrimonio y la adopción.
- Chile desde el 2021, con la sanción de la Ley 21.400, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo junto con la adopción y la filiación homoparental.
- México a partir de octubre de 2022, cuando el Estado de Tamaulipas legalizó el matrimonio igualitario. Este fue el último de los 38 estados mexicanos en reconocer este derecho. La Ciudad de México fue el primer distrito en hacerlo, en 2010.