El jueves último se realizó el acto de presentación de los lineamientos curriculares del Pueblo Kolla para aplicar en los niveles inicial y primario en Salta. Se trata de una política educativa gestada, diseñada y puesta en marcha desde los territorios y con las comunidades kollas que habitan el territorio que hoy integra la provincia de Salta
En este sentido, es una política pública orientada a reconocer e instrumentar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB), ya establecido como modalidad transversal en la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación Provincial 7.456.
En diálogo con Salta/12, el coordinador del área de EIB del Ministerio de Educación de la provincia, Álvaro Guaymás, aseguró que la presentación de los lineamientos kollas se sintetizó en un acto emotivo ya que "se encontraron generaciones del Pueblo Kolla", con la destacada presencia y la labor de autoridades y ancianos de las comunidades "que vienen liderando los procesos de demandas hacia el Estado".
"Más allá de la complejidad donde está circunscripta la educación intercultural bilingüe, lo realizado también tiene que ver con llegar a un punto concreto en el proceso de transversalización" de la educación intercultural, expresó el funcionario. Los trabajos comenzaron a gestarse a principios de 2020, a través del pedido puntual que se presentó desde la Qullarmaka, la máxima organización del Pueblo Kolla en la provincia, a través de la que las comunidades "plantearon cuestiones muy importantes para trabajar políticas educativas interculturales".
La presentación de la Qullamarka se basó en tres pedidos puntuales. El primero refería a lograr la independización de las extensiones aúlicas en los pueblos de Nazareno y Santa Victoria Oeste, ambos en el departamento de Santa Victoria, y en Iruya. El segundo tiene que ver con la necesidad de saldar las dificultades que existen en los títulos terciarios para su respectiva validación nacional. El tercero es sobre incorporar material propio del Pueblo Kolla en las currículas escolares.
Si bien se avanzó en los dos primeros pedidos desde las áreas administrativas correspondientes, para cumplimentar el tercero se realizaron mesas de intercambios con las distintas organizaciones y comunidades kollas de la provincia. En ese sentido, los lineamientos y orientaciones curriculares se nutrieron de diez mesas de trabajo territoriales que se llevaron a cabo en los departamentos Iruya, La Caldera, La Poma, Los Andes, Orán, Rosario de Lerma, San Martín y Santa Victoria, con la participación de ayllus, consejos, organizaciones, docentes y directivos de unidades educativas del Pueblo Kolla.
La planificación y realización de las mesas se hizo posible mediante el trabajo articulado con las comunidades mediante sus órganos de representación: la Mesa Coordinadora Qullamarka, el Consejo Kolla de Isla de Cañas, la Confederación del Pueblo Kolla, la Comunidad Pacha Inti; las comunidades kollas del departamento San Martín, Vitiche y Churqui Pampa, y las comunidades kollas del departamento La Caldera, Kondorwaira y Urkuasi.
El trabajo con el Pueblo Kolla se realizó durante diez meses, y se logró "sistematizar y concensuar qué contenidos de la cosmovisión kolla se van a incorporar a los niveles inicial y primario", dijo Guaymás. El coordinador de EIB sostuvo que trabajar en estos lineamientos era sumamente importante porque a lo largo de la historia "no se ha prestado atención a la diversidad lingüística (de Argentina), teniendo en Salta al menos la presencia de nueve lenguas indígenas que están en el ámbito familiar y llegan al ámbito escolar y no son tenidas en cuenta".
Por otro lado, la referente de la línea de acción del área de EIB, Claudia Leal, afirmó que la sistematización trabajada en las mesas de intercambio se organizó en relación a cuatro ejes que fueron transversales a toda la propuesta: la comunicación, lenguaje y sistemas de saberes; la economía comunitaria complementaria; la organización social, política y comunitaria; y el sistema medicinal, espiritual, naturales y territorio.
Todo lo recogido fue "lo que las comunidades querían compartir sobre qué educación se quiere como comunidad", dijo Leal. En ese sentido, afirmó que para la cartera de Educación es necesario "generar políticas educativas que surjan desde las comunidades y los territorios", por lo que aseguró que fue importante el vínculo entre referentes comunitarios y los distintos organismos gubernamentales "para generar esos diálogos comunes", y así "dar una pauta de la importancia de generar esta política de forma articulada y territorializada".
Asimismo, Guaymás indicó que estos lineamientos consensuados brindan orientación para la organización escolar y de esa manera prevén cómo puede ser el trabajo de los distintos actores que albergan a niños y niñas de pueblos indígenas en el ámbito escolar. En ese sentido, destacó la labor que se realizó de manera articulada entre el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS); la Secretaría de Gestión Educativa, a través de la Coordinación de EIB; la Dirección General de Educación Inicial y la Dirección General de Educación Primaria; la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica, y la Coordinación de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Educación de Salta.
También, a lo largo del proceso territorial, se ha podido articular con diferentes actores municipales, comunitarios y legisladores que acompañaron mediante acciones para facilitar la participación de comunidades del Pueblo Kolla. "La verdad es que se debe destacar todo el trabajo realizado porque es muy complejo sostener este modelo (de consulta con los territorios), pero se entiende que es necesario y es una manera de instalar otra forma de trabajo desde los organismos del Estado", sostuvo Guaymás.
Aseguró que resta dirigir los documentos elaborados al área curricular del Ministerio de Educación y a las correspondientes direcciones de nivel inicial y primario para ver las readecuaciones necesarias.
Este año, el Ministerio de Educación de la provincia puso en marcha en el nivel inicial, a través de la resolución 66/22, la experiencia de Ñandereko (nuestro modo de ser, en guaraní), de lineamientos curriculares de los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané. Se espera su implementación en el nivel primario para el ciclo lectivo 2023. En 2016 estos pueblos emprendieron el camino para diseñar los contenidos educacionales desde su cosmovisión con el objetivo de aplicarlos en las escuelas de sus comunidades.
Hacia una mirada plurinacional
El integrante de la Mesa Coordinadora del Qullamarka, Raúl Viveros, afirmó que es "muy importante" avanzar con los contenidos vinculados a su contexto, en este caso, a las comunidades kollas de la provincia. "Entendíamos que la forma de transformación (en la educación), en cuanto a la pertenencia, la identidad y la cultura, era importante para que se empiecen a transmitir los conocimientos desde el jardín hasta los niveles superiores", manifestó.
Por esa razón agradeció las décadas de reclamos permanentes de las autoridades kollas en cuanto a la eduación intercultural bilingüe. En medio de la pandemia, la Qullamarka hizo una propuesta a la cartera de Educación, que fue la base para emprender el trabajo. En ese sentido, Viveros dijo que la presentación de los lineamientos fue "un avance importante" porque se logró "sistematizar las experiencias que expresan la cultura viviente de la zona".
"También nos permiten identificar cuáles son esas prácticas que transmiten cierto conocimientos y expresiones" de la cosmovisión kolla, dijo.
Aseguró que concluir el trabajo que llevó varios meses representa un "giro" hacia una mirada plurinacional y una construcción sobre el buen vivir. "Necesitamos una educación propia, inclusiva, justa y que tenga esa mirada propia de cómo son los pueblos", sostuvo Viveros.
En tanto, Milagro Domínguez, también representante de la Mesa Coordinadora del Qullamarka, dijo que la importancia no sólo se centra en las comunidades kollas sino también hacia el resto de las pueblos indígenas del país, ya que se generan antecedentes. "Es una gestión que se consolida a partir de los reclamos que realizó la Qullamarka desde hace varios años, queriendo que la educación para nuestros niños y niñas sea de una manera más distinta, más completa y de acuerdo a lo que se entiende desde las comunidades", expresó.
Domínguez manifestó que son líneas importantes en la transformación de la educación intercultural bilingüe, pero advirtió que aún hace falta mayor participación de todos los actores involucrados, como los ancianos y autoridades de las comunidades. El objetivo es que "se sigan concretando acciones y les sirva a muchos más docentes", como, por ejemplo, en la difusión específica de la literatura indígena de Salta.
"Toda esta gestión de los lineamientos viene enmarcada en una gestión más concreta e integral que quiere llevar a la organización Qullamarka" con respecto a una transformación real de la educación en las comunidades, dijo Domínguez.