La instalación del Gran Rosario como un aglomerado otra vez con un nivel de desempleo por debajo del promedio nacional es de los datos más valorados en los gobiernos, tanto nacional como provincial. Y al decir de los especialistas, es síntoma de la actividad y de la diversidad económica santafesina.

El director del Ministerio de Trabajo nacional en la Región Centro, Cristian Recchio, valoró esa baja en la tasa de desocupación de Rosario y su área de influencia. En el tercer trimestre del año quedó en 6% de la población económicamente activa: 0,9% menos que el trimestre anterior, y 1,8% menos que en el mismo período del año 2021. A nivel país, el desempleo midió 7,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

"Esta es la tendencia hace varios trimestres, y es muy valioso porque vemos que la cantidad de desempleados baja mes a mes, y que la cantidad de trabajadores que se incorpora al mercado laboral va creciendo", observó Recchio por Sí 98.9. Asimismo, marcó que incluso cuando en un trimestre aumenta esa tasa, se debe a una situación positiva: "Si el desempleo el trimestre anterior había crecido fue porque se generaron 11 mil puestos laborales pero se sumaron 15.000 personas al mercado de trabajo. Ahí el motivo no es la destrucción del empleo sino al contrario", distinguió.

Sin embargo, ya la industria y el comercio advierten que la economía va perdiendo viento de cola, a pesar de exhibir todavía buen movimiento. En octubre, a nivel país, registró un incremento del 4,5% respecto de igual mes de 2021, aunque en relación al mes previo verificó una caída del 0,3%. Y se trata del segundo mes consecutivo en que se da una retracción, según reveló esta semana el propio Indec.

Consultado sobre ese fenómeno, Recchio marcó las fiestas de fin de año como un momento en el que el aparato productivo demanda más fuerza laboral. Pero además, también reparó en que "la pérdida de poder adquisitivo del salario también influye en que otras personas en el mismo hogar se vuelquen a buscar empleo", dijo. 

Con todo, el Gran Rosario –que tantas veces fue el conglomerado de mayor tasa de desempleo a nivel nacional– ahora está por debajo del promedio. Y su índice de actividad económica es el segundo más alto del país.

En este marco, el delegado ministerial de Trabajo señaló la inflación como el factor a corregir para complementar el buen presente del empleo con un poder adquisitivo eficaz. "La mayoría de los sectores lograron una paritaria igual o por encima de la inflación, pero el ritmo de la suba de precios hace que nunca se llegue a tiempo. Esperamos que los formadores de precios en 2023 acompañen el sacrificio de todos los argentinos. La población hace su esfuerzo pero hay empresarios que no hacen ninguno", castigó.