“Pasan los años, evoluciona la tecnología, cambian las personas, pero la radio, a pesar de todo pronóstico apocalíptico, sigue allí, a veces más o menos polvo, y no se mueve del lugar que ocupa en cualquier hogar” escribe Juan Ignacio Revestido (Buenos Aires, 1985) en el libro “Los mensajes al poblador” (Remitente Patagonia, 2021) en el cual el joven autor, licenciado en comunicación UBA, pretende reconstruir la historia sexagenaria de la emisora Nacional Esquel a partir de las voces de sus trabajadores y de sus oyentes. Pero, como también lo señala Revestido, no se trata apenas de hacer un recorrido histórico, de un análisis técnico, sino de “experiencia radial patagónica” centrada en un segmento titulado “Mensajes al poblador”, nada más ni nada menos que un canal de comunicación entre pobladores urbanos y rurales a lo largo de seis décadas.
En tanto y en cuanto científico social –tal como él mismo se autodefine- Revestido se aparta de cualquier análisis simplista para transitar por el campo de la complejidad que incluye señalar que la experiencia de Nacional Esquel (como se conoce a la radio sureña) puede ser comprendida dentro de la categoría de comunicación comunitaria, entendida ésta como “una manera de militancia constante para luchar por nuevas formas de comunicación en un mundo que pretende reducirnos las opciones e imponérnoslas”. Con el aditamento de la comunicación rural como un ingrediente que se incorpora para no perder de vista las características propias de la zona y de quienes la habitan.
El libro tiene la capacidad de transitar en todo su recorrido entre la rigurosidad de los estudios académicos, las categorías analíticas y la simpleza de crónicas periodísticas que dejan traslucir la vida cotidiana de los habitantes de esa región de la Argentina a través de las manifestaciones que ellos mismos hacen en la radio haciéndola suya y transformándola en una herramienta de comunicación de la comunidad. Todo ello sin perder de vista que allí se expone, se presenta, la historia tan particular de sesenta años de radio (minuciosamente trabajado en el capítulo III de la obra) en una radio patagónica. Voces y testimonios que se escucharon en el proceso de producción de la investigación durante la segunda ola de la coronavirus en 2021.
Pero sin desentonar con una investigación situada en un medio, quienes recorran las páginas podrán encontrar también importantes aportes para desentrañar los ejes sustanciales de la historia de la comunicación en la Argentina atravesada por la aplicación de categorías analíticas y debates conceptuales que el autor no esquiva, sino que enfrenta y resuelve con solvencia científica y determinación en la toma de posiciones. Así se discute, por ejemplo, el “modelo de servicio público” desde lo organizativo y desde la propuesta radiofónica. “Todo medio público, desde la autonomía política y comercial, debe contribuir al proceso de la construcción de la democracia en general y de la democracia comunicacional en particular”.
Revestido no oculta su pasión y predilección por la radio. “No es cualquier medio” asegura, resaltando su “carácter democrático y democratizante”. Y esta sensación brota de cada una de las casi 300 páginas del libro.
El capítulo IV, dedicado al segmento “Los mensajes al poblador” resulta el eje vertebrador de todo el trabajo.
El capítulo que expone experiencias de comunicación rural en América Latina es otro acierto que permite rescatar miradas, perspectivas y debates sobre este tema y que son poco comunes en la problematización argentina de los temas de comunicación.
En síntesis. Un libro basado en una investigación meticulosa que sin perder un ápice de rigurosidad científica, debate cuestiones conceptuales de primer orden en cuanto a comunicación rural, popular, comunitaria, a partir del relato sencillo y profundo de una experiencia y asentado en el hacer y el decir de quienes la protagonizan: oyentes y trabajadores de Radio Nacional Esquel.