El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la detección del primer caso de gripe aviar en territorio bonaerense en gallinas, pavos y patos silvestres y de traspatio que se encontraron muertos en el partido de Puán. Ante esta situación y luego de notificarse un total de 11 confirmados en todo el país, los ministerios de Salud, Ambiente y Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires brindaron una serie de medidas preventivas para evitar la propagación del virus en la población.

Desde esas carteras indicaron que la influenza aviar "es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres como a las aves de corral, y el subtipo que circula actualmente afecta particularmente a aves acuáticas". "Las aves adquieren la enfermedad por contacto directo con otras aves enfermas, sus heces, plumas o con elementos contaminados (cama de galpón, ropa o calzado de personas en contacto, vehículo de traslado)", explicaron.

Asimismo, remarcaron que "ocasionalmente, las personas en contacto con aves enfermas, también pueden infectarse" y señalaron que "la vía principal de la infección humana es por contacto directo con aves infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces". "Actualmente, no hay evidencia de que el consumo de carne aviar o de huevos pueda ser una fuente de infección", aclararon.

11 casos confirmados en todo el país

Este miércoles, el Senasa confirmó nuevos casos de influenza aviar (IA) H5, en aves de traspatio (pavo y gallina) y silvestres (pato y gallineta) localizadas en la laguna La Segovia, Puán, provincia de Buenos Aires, y en Del Campillo, provincia de Córdoba.

Estas detecciones fueron confirmadas por el Laboratorio Nacional del Senasa, tras analizar las muestras enviadas por los centros regionales Córdoba y Buenos Aires Sur del organismo sanitario, cuyos agentes concurrieron a tomarlas a los animales notificados en las zonas ubicadas en sus jurisdicciones.

Además, este miércoles el Senasa también había confirmado la ocurrencia de un caso en un ave de traspatio, en Zapala, provincia de Neuquén.

De esta manera, con más de 100 notificaciones recibidas por el Senasa, suman 11 los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio a la fecha (6 en Córdoba , 1 en Buenos Aires; 1 en Jujuy; 1 en Neuquén; 1 en Salta y 1 en Santa Fe).

Reunión del Consejo Federal Agropecuario para reforzar medidas de prevención

El Consejo Federal Agropecuario (CFA) se reunió este miércoles para reforzar medidas, controles e indicaciones con el fin de evitar la propagación del virus de influenza aviar.

El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto a la presidenta y el vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi. También participaron ministros de agricultura y producción de todo el país y se puso el foco sobre las acciones que se tienen que llevar a cabo en el territorio para evitar que se expanda la enfermedad.

Bahillo destacó la importancia de estrechar esfuerzos con las provincias para evitar que ninguna granja sufra pérdidas por la enfermedad y para no afectar el status sanitario de la Argentina a nivel internacional. "El trabajo de todas las provincias es importante para que no se propague el virus y para llevar tranquilidad a la ciudadanía", destacó el funcionario.

¿Qué hacer si encuentro aves muertas o con signos de enfermedad?

Desde el gobierno bonaerense precisaron que ante la detección de aves con signos clínicos respiratorios, digestivos, neurológicos; disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento; el hallazgo de aves domésticas o silvestres muertas o cualquier situación sanitaria fuera de lo común, no tocar a las aves y dar aviso inmediato a Senasa.

Los medios de comunicación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria son: acercándose a la oficina local, por whatsApp: 11-5700-5704, a través de la App “Notificaciones Senasa” (disponible para Android), al correo [email protected], por web “Avisá al Senasa” https://www.argentina.gob.ar/senasa.

Recomendaciones y cuidados

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.
  • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
  • Evitar tener contacto con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
  • En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
  • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
  • Mantener las granjas en buenas condiciones de higiene e implementar medidas de manejo y bioseguridad.
  • Evitar el ingreso a granjas de aves de origen desconocido.
  • Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.
  • Utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves.

Seguí leyendo: