YPF anticipó que va a invertir este año 5 mil millones de dólares para lograr un crecimiento del 8 por ciento respecto del 2022. Lo hizo en un evento en Nueva York para celebrar los 30 años de cotización de la firma en ese recinto. Además, informó los resultados del último trimestre del año pasado y presentó una hoja de ruta a 2050.

El "YPF Day" tuvo lugar en el sur de Manhattan, donde funciona el New York Stock Exchange (NYSE). La presentación de la empresa estuvo encabezada por su presidente, Pablo González, y el CEO Pablo Iuliano. El ministro de Economía, Sergio Massa, participó de forma virtual. 

"Tenemos el enorme sueño que en los próximos 20 años el gas y el petróleo transformen a la Argentina, para que se conviertan en la matriz exportadora que alimenten el desarrollo económico. Es clave tener la capacidad de asociarnos con jugadores mundiales y financiarnos con reglas del mercado”, indicó el titular del Palacio de Hacienda. 

Proyecto exportador

“Los números indican que vamos creciendo en producción. Pasamos de una producción convencional en declino a una explotación que marca el futuro de la Argentina”, destacó Pablo González.

En base al gran potencial de recursos dado por Vaca Muerta y el offshore, YPF presentó un rumbo hacia 2050. Según Iuliano, "el plan general de la compañía tendrá tres etapas generales. Entre 2023 y 2035, tiene foco en monetización de hidrocarburos tradicionales a partir de Vaca Muerta y desarrollo del offshore; entre 2027 y 2050, monetización de gas natural y GNL y, entre 2030 y 2050 foco los ingresos por el hidrógeno líquido, litio y otras energías limpias".

En relación a la necesaria planta de licuefacción de gas para poder exportar el recurso, en septiembre del año pasado YPF y la empresa malaya Petronas firmaron con las autoridades del puerto de Bahía Blanca una reserva para la futura locación del proyecto. Se trata de un proyecto que comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. 

"En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros. La inversión es de 10 mil millones de dólares, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL", informó YPF.

Resultados 2022

La petrolera nacional anotó el año pasado un resultado positivo de casi 5 mil millones de dólares, lo cual implica una suba del 27 por ciento respecto al año anterior, "configurándose como el tercero más alto de la historia de la compañía", informó. La ganancia neta fue récord, del orden de los 2200 millones de dólares.

De acuerdo al análisis que publicó YPF, los buenos números en el balance se explican por "las mejoras operativas alcanzadas por la compañía en el desarrollo de sus campos en Vaca Muerta, donde en 2022 se registraron records de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales". YPF invirtió el año pasado el equivalente a 4200 millones de dólares, la mayor inversión corporativa del país. Cabe aclarar que la mayor parte del negocio de la empresa es en pesos, valuados al tipo de cambio oficial.

En cuanto a la producción, YPF anotó 503.300 barriles equivalentes de crudo por día, un 7,2 por ciento más que en 2021, lo cual es una cifra importante, aunque la base de comparación es relativamente modesta dado del 2020 a causa de la pandemia. En lo que respecta al gas, la producción trepó 5 por ciento y alcanzó los 37,5 MMm3/d.

Gracias a los buenos resultados, la deuda neta de la compañía se ubicó en el nivel más bajo desde 2015. Además, reservas de YPF alcanzaron casi 1.200 millones de barriles de petróleo equivalentes, la mayor cifra desde 2015.

La actividad no convencional ya representa más de un 40 por ciento de la producción consolidada de la compañía. La producción de crudo y de gas no convencional registró crecimientos anuales del 45 por ciento y 47 por ciento, respectivamente. En tanto, las ventas domésticas de combustibles resultaron un 11 por ciento superiores al año anterior. Ese aumento fue abastecido a partir de un incremento del 6 por ciento en la refinación local junto a otra suba de las importaciones.