Con quórum estricto, y con un orden del día escaso, el Senado de Salta aprobó ayer un pedido para que el Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp) informe el resultado de la auditoría y del control del plan y presupuesto de inversiones efectuadas por la empresa Edesa durante el año pasado en el departamento Metán. También requirió que informe el plan y presupuesto de inversiones previsto por la proveedora de energía eléctrica para este año en aquel departamento. 

A pesar de que el pedido es solo sobre el departamento Metán, esta iniciativa resultó quizás la de mayor interés en una jornada anodina en la que se trataron solo dos proyectos de ley, que ya venían en revisión, con lo que el tratamiento consistió solo en escuchar a los senadores que las defendieron y aprobarlas. Sobre el final, a instancias de su presidente, Antonio Marocco, se acordó que el Senado sesionará el próximo jueves, a pesar de la cercanía de la fecha límite para la presentación de las listas de candidatos y candidatas para las elecciones del 14 de mayo próximo en la provincia. 

En el caso del pedido de informes sobre la gestión de Edesa en Metán, su autor, el senador Daniel D’Auría (Compromiso por Salta, Metán) lo fundamentó en la necesidad de saber “en qué invirtió la empresa Edesa”. Y aprovechó para recordar los inconvenientes que se sufren en toda la provincia “por el mal servicio que hoy nos da esta empresa", cuando "es la segunda provincia más cara del país". "También por eso queríamos saber qué se hizo en el 22 y qué se va a hacer en el 23”, para llevar respuestas claras a su departamento y hacer un seguimiento, sostuvo.

El pedido también requiere información sobre las empresas que resultaron adjudicatarias para llevar a cabo las obras contempladas en las inversiones de Edesa, específicamente, consulta si la firma Todo Obras SRL resultó adjudicataria como empresa tercerizada para realizar obras o trabajos a Edesa en Metán y solicita que se enumere qué tipo de labores efectúo concretamente. D'Auría dijo que este pedido se debe a que se sabe que “hacen empresas subcontratistas para tratar de sobrefacturar las inversiones”.

En el espacio de los proyectos de declaración, se destacó un pedido del senador Juan Cruz Curá (Compromiso por Salta, Orán) para que los y las supervisoras del Ministerio de Educación de Salta sean de las zonas donde se los nombra. “De esta forma se agilizaría muchísimo más las gestiones”, podrían llegar antes a atender los problemas, justificó. Ahora, con supervisores que están en otros lugares, “Llegamos muy tarde en muchas gestiones”, cuestionó. Por ejemplo, contó que la supervisora de Orán es de la ciudad de Salta, cuando ahí hay personal calificado para ocupar estos cargos.

El senador Diego Cari (Evita Conducción, Guachipas) presentó un proyecto de declaración pidiendo a la Dirección Provincial de Vialidad que mejore la ruta provincial 6, que recorre prácticamente todo el departamento Guachipas y “está muy deteriorada, a pesar de que la municipalidad por ahí está contribuyendo con maquinarias, no da abasto”.  “(La ruta) Tiene muchas lajas, estamos rompiendo muchas cubiertas", contó.

Cari destacó que esta ruta tiene mucha circulación, en el tramo entre La Viña y los parajes Potrerillos y El Espinal, en el departamento La Candelaria, porque hay muchas escuelas. Pero dijo que también es importante para el turismo, porque por esa ruta ingresan turistas que provienen de Tucumán. 

Alimentación saludable y síndrome de Dravet 

En el tramo de tratamiento de leyes, los senadores, y la única senadora, aprobaron en definitiva dos proyectos que habían llegado en revisión desde Diputados. 

El primero es para establecer que el Ministerio de Salud Pública de la provincia, en coordinación con la Secretaría de Defensa del Consumidor, será la autoridad de aplicación de la Ley nacional 27.642 de promoción de alimentación saludable o ley de etiquetado. Y tendrá por función implementar campañas de concientización, además de ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de la ley y sus normas reglamentarias.

Por otro lado, se aprobó en definitiva el proyecto de ley por el cual la provincia adhiere a la Ley nacional 27.684, que instituye el 23 de junio como Día Nacional del Síndrome de Dravet, también conocida como epilepsia mioclónica severa de la infancia (SMEI).

El senador Manuel Pailler (San Martín, FdT), que es médico, explicó que este síndrome afecta a niños y es grave por las consecuencias que acarrea. Dijo que el día se instituyó con la idea de generar conciencia sobre la importancia del conocimiento y la detección temprana de esta enfermedad, que es rara, pero es grave. 

Esta enfermedad suele manifestarse por lo general en el primer año de vida, y las estadísticas indican que 1 cada 16 mil nacimientos presenta esta enfermedad, cuyos síntomas son convulsiones muy frecuentes y muy severas que muchas veces no responden al tratamiento y producen un retraso en el desarrollo psicomotriz de los niños, trastornos en el lenguaje y en el habla, en la alimentación, trastornos del comportamiento, dificultades para conciliar el sueño.