En la provincia de Salta se realizó ayer el ciclo nacional Nosotras movemos el mundo (NMEM), que persigue el objetivo de contribuir a la consolidación de un sistema con más participación, más igualdad de derechos y más federalismo para las mujeres y diversidades. Este año el lema fue “Nos mueve la democracia”, en homenaje a los 40 años de la restitución de democracia en Argentina y en el marco de las jornadas de “Cultura en Democracia”, de la Secretaría de Cultura de la provincia.
Entre las diversas propuestas que impulsó el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación y la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad de Salta, se contó con la participación de la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Pena, quien moderó el taller "Partidas al Medio", con el propósito de debatir y analizar sobre la violencia simbólica e indagar cómo se entrecruzan las estigmatizaciones y prejuicios en cuanto al género y la juventud.
En diálogo con Salta/12, la funcionaria nacional sostuvo que el intercambio resultaba necesario basándose en los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación de 2019, donde el 93% de las personas relevadas afirmó que en Argentina se discrimina mucho o bastante. En comparación al Mapa realizado en 2013, ese porcentaje aumentó un 11 %.
"Ese número (por el 93%) puede sonar como un hecho malo, pero la verdad que representa una mayor toma de conciencia de ciertas situaciones que se han venido naturalizando o invisibilizando", expresó Pena. En ese aspecto, destacó que el organismo nacional es una "pieza fundamental" para construir una convivencia plural, en paz y saliendo de la lógica amigo/enemigo: "El INADI tiene que ponerse por sobre estas cuestiones y garantizar la Constitución Nacional y las leyes".
Con esta disposición la funcionaria dejó entrever su preocupación por la discriminación en el ámbito educativo y laboral. El Mapa reveló que en Salta, el ámbito educativo, con un 52%, es el principal lugar donde las personas han sufrido discriminación. En segundo lugar aparece el ámbito laboral, con un 44%, mientras que en el resto de las provincias obtuvo un 28%. En tercer lugar, se mencionaron las situaciones de discriminación en la vía pública, con un 39 %.
La preocupación radica en el contexto actual que evidencia un "cierto envalentonamiento de algunos discursos y acciones que difunden expresiones profundamente discriminatorias, que están siempre basadas en la identidad", ya sea por una cuestión de género, de raza o condición social. En el caso puntual de la provincia de Salta, se reveló que las mayores causas de discriminación experimentadas por la ciudadanía salteña refieren en primer lugar a la situación de pobreza de las personas, seguida por el color de piel y el género.
"Creo que ahí es donde el INADI tiene que intervenir previniendo con programas específicos", sumado al canal de denuncia que existe en cada una de las delegaciones provinciales, dijo. Pena explicó que la primera acción como organismo es prevenir para que el acto discriminatorio no suceda, pero en el caso de que este acto suceda, queda la posibilidad de recurrir a la denuncia. En algunos casos, esto permite encausar una resolución rápida de conflicto a través de una mediación, ya que el INADI cuenta con equipos especializados en la temática. La titular del organismo insistió en que en todas las situaciones prima "que cesen los actos discriminatorios".
Además, efectivizar las denuncias permite recabar datos precisos sobre lo que sucede en cada territorio, para que luego se convierta en una información segura para la generación de políticas públicas. Los mapas se realizaron en 2009, 2013 y 2019, pero los resultados de este último recién se difundieron el año pasado. Pena sostuvo que lo más evidente en los informes finales es el crecimiento de la percepción de la discriminación en las personas, lo que permite desnaturalizar ciertas prácticas y pautar acciones concretas atentas a territorio porque suelen estar las características regionales.
A modo de ejemplo, mientras en la provincia de Salta los motivos principales al momento de sufrir discriminación están asociados a la situación de pobreza de las personas (32%) y al color de piel (27); en las ciudades centros del país, uno de los principales motivos de discriminación es por cuestiones estéticas, que ocupa el segundo lugar, con un 23%. En Salta, ese motivo se encuentra en sexta posición. Esa diferenciación por jurisdicciones provinciales permite "apuntar las políticas públicas hacia esos sectores".
A pesar de ello, Pena destacó que la mayoría de la ciudadanía asocia la discriminación con una vulneración o un obstáculo en el ejercicio de un derecho. "La discriminación no es abstracta sino que impacta en los cuerpos y en las trayectorias de vida de las personas", afirmó.
Pena alertó sobre el aumento de la violencia en redes sociales, donde se ataca a ciertas identidades, se construyen prototipos de estas mismas identidades, que luego repercuten en violencias. En consecuencia, provoca la baja participación de un sector o la exclusión directa de esos ámbitos. Por ejemplo, en el caso de la discriminación por género, las mujeres que deciden participar en la escena política suelen sufrir recurrentes ataques en medios de comunicación y redes sociales solamente por su condición de género.
En ese sentido, la funcionaria destacó que la provincia de Salta es la primera jurisdicción en convertir en ley el proyecto que establece la formación y capacitación integral en materia de igualdad e inclusión en la lucha contra la discriminación en la Administración Pública Provincial. La iniciativa se aprobó en octubre del año pasado y fue desarrollada de manera conjunta entre la Delegación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Salta y el ex ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Abel Cornejo.
"Eso me parece que es muy importante porque la mejor herramienta es la educación, pero sabemos que no es la única que debemos utilizar", remarcó, pues sostuvo que es preciso profundizar en políticas públicas concretas para los diversos casos y hacer un seguimiento de los cambios estructurales que se estén manifestando desde los diferentes sectores.
Salta también se movió
En Salta, las actividades en esta nueva edición de Nosotras Movemos el Mundo, se llevaron adelante en la Usina Cultural. Como primera acción del día, se desarrolló el Foro “Fortalecer el Estado y garantizar la participación política de mujeres y LGBTI+”, encabezado por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; la representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería Argentina, Alba Rueda; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires, Estela Díaz; y la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Salta, Itatí Carrique.
También hubo talleres abiertos sobre violencia digital, perspectiva de género y diversidad en el deporte, acceso a derechos sexuales, libertad reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, y redistribución de los cuidados, además de diversas intervenciones artísticas. Como punto a destacar, se llevó a cabo la conferencia magistral “Dime qué te dijeron y te diré cómo puedes interpelar los prejuicios: encuentros para reflexionar sobre el corazón del machismo”, a cargo de la periodista Luciana Peker. Durante la jornada estuvo presente por parte del Gobierno de Salta el secretario de Cultura, Diego Ashur.
Además, fueron reconocidas por su aporte a la lucha por los derechos humanos y la democracia: Nora Beatriz Leonard, de la Asociación Lucrecia Barquet; Blanca "Nenina" Lezcano, referente de la Red de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas y gremiales de Salta; Elia Fernandez, de HIJOS Salta; Yámana Nojuenteya Gea Zamora, hija de la mujer wichí Octorina Zamora, y Mary Robles, de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) de Salta.
"El NMEM ya es una política de Estado y este año fue pensado de manera federal, respetando la idiosincrasia de cada provincia en la que se celebró, con el objetivo de que las mujeres y LGBTI+ que participen planteen sus visiones, necesidades y propuestas para construir colectivamente una democracia más participativa y con más feminismos”, afirmó la ministra Mazzina. También destacó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a las sobrevivientes de la dictadura cívico militar, como "compañeras que han luchado toda una vida en busca de justicia", y dejaron los cimientos sólidos de la democracia.
Asimismo, la ministra indicó que es “un tiempo hostil para las mujeres, LGBTI+ y juventudes” por la violencia política y digital hacia quienes se involucran, participan y ocupan lugares de decisión. “Son discursos antidemocráticos, en contra de la igualdad, antifeministas y antiperonistas”, sostuvo. Para concluir, pidió que, a 40 años de la recuperación de la democracia, no se pierdan “los ejes centrales: memoria, verdad y justicia” para avanzar hacia una Argentina “más justa, más igualitaria, más diversa y libre de violencias”.
En el marco del NMEM, cada provincia entregó reconocimientos a mujeres y personas LGBTI+ que lucharon por la democracia y los derechos humanos, y a militantes por los derechos de la diversidad sexual. En 2023 la propuesta fue mover el mundo con más y mejor democracia, participativa, equitativa e igualitaria, como elemento fundamental para avanzar, ampliar horizontes y transformar la vida cotidiana y la política.