El médico obstetra José Belizán, investigador del Conicet del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública, recibió el prestigioso Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 en la categoría Salud Global "por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras".
"Estoy convulsionado, no me lo esperaba, es un premio muy jerarquizado, si bien la presidenta de Conicet, Ana Franchi, propuso que me presentara, lógicamente tenía muy bajas expectativas porque los premios, en general, son para los del Norte, Estados Unidos, Inglaterra", dijo Belizán.
El médico, rosarino, de 77 años, es el quinto argentino y el séptimo ganador latinoamericano. Los Premio Nobel Luis Federico Leloir y César Milstein, el cardiocirujano René Favaloro (creador del bypass coronario) y el neurocientífico Alberto Aguayo (nacionalizado canadiense, pero nacido en Bahía Blanca) fueron los otros argentinos que recibieron este galardón. Los otros ganadores de la región fueron el epidemiólogo brasileño César Victora (2017) y su colega colombiana Nubia Muñoz (2009).
Qué son los Premios Gairdner de Canadá
Los Premios Gairdner de Canadá reconocen a los científicos biomédicos más creativos y destacados del mundo que hacen avanzar a la humanidad y al mundo", según la web oficial de la Fundación Gaidner, y la categoría Salud Global "es otorgado a investigaciones con base científica que hayan mejorado la salud y el bienestar de quienes se enfrentan a desigualdades sanitarias en todo el mundo".El reconocimiento a Belizán es "por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables", destacó la Fundación Gairdner, cuya sede está en Toronto, Canadá.
Por qué fue premiado José Bielizán
Belizán es investigador del Conicet y trabaja en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (unidad de doble dependencia entre esa institución y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria). También trabajó en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde centró su trabajo en la investigación aplicada en la salud durante el embarazoEs editor en jefe de dos revistas internacionales y miembro del cuerpo editorial de diversas revistas científicas, entre ellas The Lancet.
Uno de los principales aportes de Belizán a la salud pública proviene de una observación que realizó hace más de 40 años, cuando se exilió con su familia durante la dictadura cívico-militar argentina, y trabajaba en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap), en Guatemala. Su aporte fue en la investigación de la preeclampsia, es decir, la hipertensión en el embarazo.
"Comenzó como un estudio de observación, porque en ese país había muy bajo porcentaje de preeclampsia y pensamos a qué se asociaba. Y resulta que la costumbre maya indígena de Guatemala, cuanto más pobres son, más dependen del maíz, tienen una dieta muy pobre y sin accesos a lácteos", contó el obstetra. Su hipótesis fue que ingerían altas concentraciones de calcio y eso se relacionaba con la escasez de hipertensión durante el embarazo. "Dejaban el maíz la noche anterior en agua con cal y eso concentra calcio en las semillas, y eso era lo que los estaba protegiendo", detalló.
De regreso a Rosario, Belizán encaró un estudio exhaustivo con embarazadas y dio como resultado que quienes ingerían suplemento de calcio, tenían menos preeclampsia que quienes habían consumido el placebo. Su investigación "se publicó en la revista Nueva Inglaterra, que es muy prestigiosa, en el New York Times, otros replicaron nuestro estudio y eso hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendara a todas las mujeres con baja ingesta de calcio, que sea suplementada con calcio durante el embarazo".
El 30 de mayo participará de un evento en la embajada de Canadá. Y en octubre, será la gala de premiación. El premio se entrega desde 1959 y de los 460 ganadores y ganadoras, 96 de ellos después recibieron el Nobel, por lo que, al igual que el Premio Lasker, se lo considera una especie de "anticipo" de quienes tendrán el lauro, según remarcó el Conicet en un comunicado.