DOMINGO 23

TEATRO

Burguesa Una señora de Ramos Mejía que aspira a ascender de clase se prepara para ser admitida en un tradicional country. Toma lecciones de artes, derrocha su dinero en pintura moderna y se codea con supuestos artistas de vanguardia. Pero su devota hija, el mayordomo bailarín y un profesor luchan por convencerla de su falta de linaje. Los límites de la realidad se vuelven borrosos para esta burguesa quien, en su afán por transmutar, se asoma a experiencias como el happening y la alucinación. Con dirección de Sebastián Bauzá y actuaciones de Elenco: Merceditas Elordi, Patricio Paz, Bianca Vicari y Juan Pablo Carrasco.

A las 16, en el Teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715. Entrada: desde $1300.

CINE

Autocine Como parte de las actividades del Bafici se presentarán dos funciones especiales en autocine. Por un lado se proyectará Mi vecino Totoro, un clásico de Hayao Miyazaki. Es la historia de dos hermanas que se establecen en su casa de campo y hacen amistad con unos duendes juguetones, y en el bosque cercano encuentran a una enorme criatura conocida como Totoro. Luego se verá Caballeros del Zodiaco: La leyenda del santuario, de Keiichi Satō, el retorno animado a la pantalla grande del animé que ya es leyenda.

A las 15 y a las 18, en el Autocine Mandarine Park, Av. Costanera Rafael Obligado. Gratis.

Carne argentina La puesta de Patricio Suárez propone una obra de artes vivas que combina elementos de la danza, el teatro físico y las artes visuales. Con la interpretación de los performers Ramiro Cortez, Mateo De Urquiza, Gastón Gatti y Javier Murphy Figueroa, el cuarteto de artistas da vida a seres post-humanos, formados por materia viva, basura y dispositivos electrónicos. A partir de una poética particular, Carne argentina (Preludio para un cyborg de las pampas) reflexiona sobre la educación sentimental masculina, el control social y el adiestramiento de los cuerpos en la sociedad contemporánea.

A las 19, en El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151. Gratis.

MÚSICA

Lara91k La ex Coral Casino presenta su disco, Como antes. Asentada en la escena musical contemporánea argentina, su trabajo conserva el eco de su anterior dúo de pop electrónico Coral Casino, pero sus notas más fuertes se insertan en el trap y el indie, allí donde Lara narra con una voz dulce momentos de su vida, desde comer una hamburguesa de gira hasta un no tan viejo amor. Cuenta con colaboraciones de Duki, Dinastía, Santiago Motorizado y Paco Amoroso.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: $3500.

ARTE

Claudia Casarino Se inaugura su muestra, bautizada como Tan pequeño que (allí) cabía el mundo. Explica el texto de sala de Andrei Fernández: “Claudia me pregunta de qué material sería el paspartú de mi memoria. Aparecen como una brisa de imágenes las cenizas del brasero, el repulgue de empanadas que aprendí como primer coreografía, un gradiente de papel glasé hecho con un punzón. Pero ella rápidamente me lleva a sus metáforas textiles, al cuerpo y su comportamiento, a pensar en el sentido de los pliegues.”

En María Casado Home Gallery, Juan Bautista de LaSalle 2156, Béccar. Gratis.

LUNES 24

ARTE

Oficina lírica Se presenta la muestra del artista Alberto Méndez. Nacido en Buenos Aires en 1966, se formó junto a Luis Felipe Noé, Juan Carlos Romero, Valeria González y Hernán Marina. Cuenta el texto de sala de Eduardo Stupía: “Con la prolija laboriosidad del copista, la estrategia territorial del cartógrafo, el pulso inclaudicable del letrista y la precisión sensitiva del dibujante técnico, Méndez encuentra en la intersección, superposición, contrapunto e interrelación de heterogéneos archivos semióticos los biorritmos entintados de sus rizomáticos laberintos, que expanden y contraen el sentido de qué es lo visible, lo legible y lo inteligible”.

En Galería Van Riel, Juncal 790. Gratis.

Florecerán pájaros Muchos de los objetos que se presentan en esta muestra sobre Liliana Maresca pertenecen a su etapa final, fechados en los albores de los ‘90. Maresca rescata materiales impuros, descartes de la vida cotidiana, chatarra, y sobre ellos imprime una lectura del mundo. Recorrer esta exhibición nos hace entender que todos vivimos rodeados de belleza y que solo es cuestión de cambiar el ritmo y el tono con el que miramos nuestra ciudad. No es fácil hacerlo y son pocos los que se meten profundo por ese camino.

En Galería Vasari, Esmeralda 1357. Gratis.

El decir de las formas Fotografías, esculturas, video-performance e instalación serán parte de este paisaje errante de las artistas Duarte y Rosende donde late una pregunta: ¿Cuáles son los registros de nuestra propia existencia, cuanto afectamos y somos afectados por nuestro entorno? Una investigación que recupera el sentido último de la materia como testigo de las fallas y grietas que sostienen el gesto de estar presentes a la hora de accionar "el mundo".

En el Museo de la Mujer, Pasaje Dr. R. Rivarola 147. Gratis.

Goya Se inaugura la muestra Los disparates: hermetismo, subversión, fantasía y memorabilia. Dedicada principalmente a Los disparates, con una selección de grabados provenientes de la colección del museo y una colección privada argentina. Considerado como el representante que inaugura la Modernidad en el arte, Goya retrata a la sociedad de su época bajo una mirada crítica que aún hoy conserva una indudable actualidad. La exposición incluye además un conjunto de grabados pertenecientes a series anteriores a Los disparates (Copias de Velázquez, Caprichos, Desastres, Tauromaquia) que ofrecen una mirada panorámica por la obra gráfica del artista aragonés.

En el Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291. Entrada: $100.

TEATRO

Una casa llena de agua En plena década del 90, una estudiante entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar. La obra cuenta con la actuación de Violeta Urtizberea, dirigida por Andrea Garrote y basada en un texto de Tamara Tenenbaum.

A las 20, en Dumont 4040, Santos Dumont 4040. Entradas: $3000.

MARTES 25

FOTOGRAFÍA

Catedrales de la nostalgia Se inaugura la exposición del fotógrafo Rodrigo Illescas. A través de este proyecto, el artista propone mostrar los vestigios de aquellos que en algún momento fueron pueblos vivos y que, por el cierre de las líneas ferroviarias, se vieron inmersos en un estado de abandono. Cada uno de sus habitantes se erige a los ojos del artista como “catedrales de la nostalgia” en medio de la soledad. “Illescas, a partir de una mirada poética junto con una técnica precisa, busca retratar los vestigios de aquellos pueblos que se encuentran al borde de la desaparición”, explica Helena Ferronato, coordinadora de la muestra..

En la Fotogalería del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.

ARTE

Día de campo En esta muestra se trata de mirar un campo preciso que, entre los años 20 y 50 del siglo pasado, se llenó de figuras que quebraron la imagen que permeó el área andina desde el inicio de las repúblicas donde el campesinado aparecía como un sujeto atrasado y degradado. Las obras de Iosu Aramburu responden a los tiempos donde el problema del indio y de la tierra, siguiendo la formulación de Mariátegui de 1928, eran vistos por primera vez como un asunto económico y político, ya no desde las miradas que planteaban que hacía falta redimir sus almas, llevarlos a la escuela o desindigenizarlos a través del mestizaje. Curador: Mijail Mitrovic.

En Pasto Galería, Chacabuco 886. Gratis.

Pintores de la historia Una exhibición donde podrán verse las obras de algunos de los pintores más importantes de la colección del Museo. Los óleos que la conforman representan acontecimientos centrales de la historia argentina y son parte del imaginario nacional. Se destacan entre ellas El Cabildo Abierto del 22 de mayo de Pedro Subercaseaux, La Capitulación de Salta, 1813 de Augusto Ballerini, La Revista de Rancagua de Juan Manuel de Blanes y las pinturas de Cándido López sobre la Guerra de la Triple Alianza.

En el Museo Histórico Nacional, Defensa 1600. Gratis.

ETCÉTERA

Los libros de mi vida En esta serie de encuentros, personalidades del arte y la cultura celebran su amor por los libros. Con la coordinación de Nacho Damiano de @piladelibros se propone descubrir un aspecto no tan conocido de ciertos artistas, periodistas, escritoras y escritores favoritos. ¿Cuáles son sus hábitos lectores? ¿Cuándo y cómo empezaron a leer? ¿Cuál fue el libro que despertó el amor por la lectura? ¿Qué libros les marcaron de por vida? ¿Cómo eligen el próximo? Este primer encuentro tendrá como invitado a Clemente Cancela.

En la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, Costa Rica 4568. Gratis.

CINE

Todos tenemos Puede verse en plataformas el nuevo largometraje de Nicolás Teté (La vida sin brillos), Todos tenemos un muerto en el placard o un hijo en el clóset, con Facundo Gambandé y María Fernanda Callejón. Manuel vuelve a la casa familiar después de una dramática salida del closet. El reencuentro no es fácil pero sirve para conocer un secreto que todos le esconden a su hermano, rearmar el vínculo con sus padres y descubrir que quiere para su futuro.

Disponible a través de Cine.ar. Entrada: $200.

MIÉRCOLES 26

CINE

La casa de los conejos Regresa a salas la película de Valeria Selinger, adaptación del libro homónimo de Laura Alcoba. Con Darío Grandinetti, Guadalupe Docampo y Paula Brasca. Con tan sólo ocho años, Laura está acostumbrada a usar nombres falsos y a cambiar de casa. Sabe que para sobrevivir es necesario no decir nada. Sus padres esconden las armas en el techo de las casas en las que viven. Pero cuando el padre cae preso, la madre se tiñe el pelo y junto con Laura, se instalan en la casa de los conejos. Sin poder ir a la escuela, y en medio de un mundo lleno de silencios, Laura piensa que esta casa es en realidad una trampa.

A las 20.40, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada; $200.

TEATRO

Ametralladora Una criatura viaja en micro con su hermana. Tienen un accidente. Un coro de fantasmas las interna en un hospital. Son dos nenas a las que les meten suero como leche materna y medicamentos como caricias. Termómetros para medir el tiempo de la sala de espera y radiografías para traslucir el desamparo. Adentro del hospital, junto a las otras niñas organizan la pequeña unión que programa el motín de la ternura. Actúa Nicolas Goldschmidt. Dirección: Laura Sbdar.

A las 20, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entrada: $1700.

La trinidad Ella es Trinidad Ladrón de Guevara, actriz que se rebeló sin miedo frente a los paradigmas sociales, culturales, familiares y escénicos de la época. Actúa Cecilia Cósero y dirige Marianella Morena.

A las 20.30, en Andamio 90, Paraná 660. Entrada: desde $1300.

ETCÉTERA

Coliseo de Poesía Junto a El Verso Argentino se presentan dos ciclos dedicados a propiciar la lectura y difusión de las poéticas locales en una revisión crítica de sus tradiciones y sus protagonistas. Aventuras del verso argentino. La intención es ampliar las perspectivas y posibilidades de la reflexión sobre el género y el diálogo con otras artes y disciplinas. Este miércoles Osvaldo Aguirre, Patricio Foglia y Natalia Leiderman rescatan la obra de la poeta Estela Figueroa (1946-2022) y realizan una lectura comentada de algunos de sus textos. Coordinación: Roxana Artal y Guillermo Saavedra.

A las 18.30, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. Gratis.

ARTE

Naturaleza moderna Se presenta la exhibición de Hernán Marina que reúne una serie de grandes pinturas, la mayoría nunca antes exhibidas. El artista, que por primera vez incursiona en la pintura de manera formal, nos sumerge en una naturaleza hipnótica. Surgida en un momento crítico durante la pandemia, la serie nació de la necesidad del artista de “volver a lo más esencial”. El deseo de contemplar nuevamente la tierra, las estaciones del año con sus cambios, el color que habita en la naturaleza.

En Herlitzka + Faria, Libertad 1630. Gratis.

JUEVES 27

MÚSICA

Jim Campilongo

Se presenta por primera vez en Argentina este guitarrista nacido en San Francisco, al que la revista Billboardpresenta como “un tesoro norteamericano”. Campilongo suele tocar la guitarra principal en The Little Willies, su banda con Norah Jones, y ha acompañado artistas como JJ Cale, Nels Cline, Martha Wainwright y Bright Eyes. Como solista es conocido por sus discos instrumentales, en los que abarca ese estilo tan neoyorquino que mezcla rock, blues y jazz. El trío con el que se presentará esta noche en Buenos Aires lo completan Mariano Otero y Sergio Verdinelli. Abrirán la velada el grupo instrumental Los Mudos, integrado por Martin Garcia Reinoso, Gonzalo Córdoba y Juan Carena.

A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada. desde $2800.

CINE

Los Bilbao Como parte de la Competencia Oficial del BAFICI, se estrena el nuevo documental de Pedro Speroni (Rancho). Iván, de 33 años, atraviesa el inmenso pabellón de una cárcel de máxima seguridad, hasta llegar a la última reja del penal. Del otro lado una familia fragmentada por 5 años de ausencia. En el regreso a su pueblo, Iván deambula desorientado entre su hogar y la posibilidad de recuperar lo que alguna vez fue. Su mujer y su hija pondrán a prueba a Iván en la búsqueda de un destino mejor.

A las 18.50, en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada: $300.

Fuera de la encuesta En 2022 tres revistas de cine realizaron una encuesta sobre cine argentino, pero las exhibidas ahora no consiguieron ningún voto. Hoy será el turno de La araña vampiro, de Gabriel Medina. Jerónimo tiene 20 años y está medicado con psicofármacos. Su padre piensa que unos días en un entorno natural pueden curarlo y decide llevarlo a una casa en la montaña. Allí es atacado por una araña que lo envenena. Los pobladores lo llevan ante un hombre que le predice una muerte segura, salvo si logra conseguir que una araña de la misma especie lo vuelva a picar. Con Martín Piroyansky y Alejandro Awada.

A las 19, en el Museo de Arte Latinoamericano, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $650.

Close Lukas Dhont fue la gran revelación del Festival de Cannes 2018 con Girl, película que ganó la Cámara de Oro. Este segundo largometraje se estrenó también en Cannes, donde obtuvo el año pasado el Gran Premio del Jurado (segundo en importancia) y lo consolida como un cineasta de inusitada sensibilidad e inmenso talento. Léo y Rémi, de trece años, son inseparables. Sin embargo, las presiones de la adolescencia temprana ponen a prueba su vínculo. Elenco: Eden Dambrine, Gustav De Waele y Emili Dequenne.

Disponible a través de Mubi.

TEATRO

Elsa Tiro Se presenta la obra de Luciano Cáceres con Alejandra Radano y Josefina Scaglione. Eugene O’Neill, se inició como poeta en Buenos Aires. Era un marginal de alma: los marineros inmigrantes de La Boca fueron sus amigos, las prostitutas, sus novias. Inspirado por una de ellas, La Renguita, O’Neill escribe su primera obra. Veinticinco años más tarde, ya consagrado como autor serio, un maduro y convaleciente O’Neill recibe el Premio Nobel. Su esposa Carlotta aprovecha los efectos del cloroformo para conocer aquel pasado y recuperar la misteriosa obra perdida.

A las 20, en el Teatro Regio, Av. Córdoba 6056. Entrada: desde $1300.

VIERNES 28

MÚSICA

Los Besos + Recanati Los Besos, pequeña orquesta art pop liderada por la música y poeta Paula Trama, se unen con Barbi Recanati en formato full band en shows únicos en Gran Buenos Aires. Ambas bandas compartieron una fecha a sala llena en el Parador Konex en el verano y vuelven a juntarse, expectantes por lo que les depara la energía platense. Los Besos presentarán un recorrido por todos sus discos y adelantarán algunos de los temas de su nuevo álbum, que saldrá a la luz este año. Barbi Recanati acaba de lanzar Fin del mundo y se prepara para una gira que la llevará por varios puntos del país y España durante julio.

A las 20, en el Teatro Ópera, Calle 58, entre 10 y 11, La Plata. Entrada: $2500.

TEATRO

Extranjero Un hombre y una mujer protagonizan un hecho del que tienen dos interpretaciones opuestas, antagónicas. Sin embargo, intentarán comprender al otro, pero en el camino descubrirán que no basta con ponerse en su lugar, sino “ser” el otro. Extranjero es la historia de una transformación. Es la historia repetida de dos seres humanos que se buscan desesperadamente y se repelen al mismo tiempo. Es una historia de empatía y rechazo, de amor y desprecio. Es la historia de un intento. Dirige Leonardo Kreimer. Elenco: Flor Inchauspe, Nacho De Santis y Natalia Pelleritti.

A las 20.30, en Dumont 4040, Santos Dumont 4040. Entrada: $2500.

La lengua es un músculo El protagonista se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, un Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama. Con Diego Carreño, quien también dirige junto a Gabriel Wolf.

A las 22, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entrada: $2500.

Años difíciles Tres maestros jubilados conviven juntos en una casa de Colegiales. Federico y su esposa Olga, junto con Alberto, hermano del primero y amante de la segunda. Los hombres poseen un pasado no del todo cristalino. La llegada de Mauricio, quien afirma ser el hijo de uno de ellos, develará los errores del pasado que ahora regresan para devorarlos. Dramaturgia: Roberto "Tito" Cossa; Intérpretes: Osvaldo Bermudez, David Di Napoli, Cecilia Labourt y Antonio Regueiro. Dirige: Eduardo Ruderman.

A las 20, en el Teatro Celcit, Moreno 431. Entrada: $2000.

ETCÉTERA

Oráculo Se proyectan los videopoemas publicados en la tercera edición de la revista Hipersensible. Los videos, seleccionados por convocatoria, apuestan a expandir los límites del género de la videopoesía y reúnen obras de personas de diversas edades, géneros y locaciones geográficas. Además de la proyección se podrá experimentar con un casco de realidad virtual para ver las piezas en una atmósfera 3D realizada exclusivamente para el evento. Música a cargo de Violeta Castillo.

A las 19.30, en La Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

SÁBADO 29

ARTE

Aniversarios dolorosos Se inauguran dos interesantes exposiciones que incluyen un recorrido guiado. Se trata de las muestras del artista chileno Enrique Ramírez, con su muestra El imposible paisaje, curada por Florencia Battiti; e Historia natural, de Mariana López y Paula Massarutti, curada por Jimena Ferreiro. El trabajo de Enrique toma especial relevancia este año, ya que reflexiona sobre la historia reciente, la memoria y la violencia política en Chile; cuando se cumple el 40° aniversario de democracia ininterrumpida en Argentina y el 50° aniversario del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

A las 17, en el Parque de la Memoria, Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745. Gratis.

CINE

Retiros (In)voluntarios En 2008, una ola de suicidios en Francia revela un punto en común: todas las personas son o fueron empleados de France Telecom. Los efectos de ese sistema laboral perverso tuvo su antesala en Argentina, cuando se privatizó el servicio telefónico y la misma empresa se instaló en el país. Documental político sobre las corporaciones y el neoliberalismo, a la vez film ensayo en el que su directora Sandra Gugliotta desarrolla una investigación que une la intimidad de su historia familiar con un conflicto de dimensiones globales.

A las 19, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151. Gratis.

Clásicos de terror Como parte del ciclo de cine se podrá ver la obra maestra de George A. Romero, La noche de los muertos vivos. Un mal día, los muertos comienzan a salir de sus tumbas y buscan alimentarse de seres vivos. Las explicaciones de por qué esto sucede son lo de menos: simplemente los persiguen y los devoran. Una mordedura de zombi transforma en muerto vivo a la víctima. Una joven herida y un hombre negro llegan a una cabaña donde se refugian otras cinco personas en medio de una noche en la que el ataque de los muertos vivos se renovará una y otra vez.

A las 19, en el Museo de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473. Gratis.

TEATRO

Kardum Esta obra sumerge al espectador en la vida de un físico teórico de renombre que está al borde de un descubrimiento trascendental que promete cambiar el mundo. Durante una entrevista, donde presentará su último libro, Lino Kardum se enfrenta a un periodista que lo expone a ver aspectos de su vida que desconoce por completo. Kardum invita a pensar sobre las consecuencias de las decisiones que se toman en un intercambio donde el amor y la vocación están en juego. De Ignacio Bresso con dirección de Sofía González Gil.

A las 20, en El Método Kairós Teatro, El Salvador 4530. Entrada: $2500.

Modelo vivo muerto Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Con Pablo Fusco, Tincho Lups, Manu Fanego, Julián Lucero, Sebastián Furman y Carola Oyarbide. Dirección de actores: Francisca Ure.

A las 22.30, en Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037. Entrada: $2500.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------