En la estela del Bicentenario de la Revolución de Mayo y con la impronta de la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008), que considera a la educación superior un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, un puñado de universidades del conurbano iniciaban la andadura de su construcción. Esa marca de origen se constituyó en una fuerte convicción y en la base para el papel estratégico que la educación superior está llamada a jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) atesora esas premisas desde sus primeros pasos. Con base en una matriz de organización flexible, articulaciones transversales y una dinámica acorde a las exigencias del nuevo milenio, sus áreas sustanciales se desarrollan con la mirada puesta en la construcción de una Universidad innovadora, que se nutre de la ciudad que la puebla, de sus legados y de sus demandas y, al mismo tiempo, inserta en la región puesto que la integración y la mutua solidaridad entre nuestros pueblos contribuye a una educación de excelencia.

En ese sentido, la internacionalización ha sido una preocupación permanente. A propósito, una Declaración del Consejo Interuniversitario Nacional de diciembre de 2021 plantea la “Reconsideración de la internacionalización de la Universidad: la internacionalización inclusiva”. Este objetivo se articula con el trabajo que nuestra Casa de Estudios viene realizando desde aquel 2010 en que iniciaba un recorrido que ya ha superado la primera década. Precisamente en estos días (20 y 21/4), fue sede de la XCVIII Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). Un evento de singular importancia, que contó con la presencia de este cronista, en su calidad de rector de la UNDAV y vicepresidente de la Región Cono Sur de la UDUALC; Roberto Escalante, su secretario general; Dolly Montoya Castaño, presidenta; y Oscar Alpa, Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Una intensa jornada de debate abordó los principales ejes del concepto de internacionalización inclusiva. El objetivo es dar un paso hacia un nuevo paradigma, que se focalice en trabajar sobre la incorporación de la perspectiva internacional en el diseño curricular y de manera integral. Junto con la sensibilización de las áreas académicas sobre internacionalización del currículo, y el relevamiento de las condiciones y posibilidades de internacionalización, estas son las etapas que es necesario afrontar: a) constitución de unidades de internacionalización curricular en las universidades; b) capacitación y sensibilización sobre las diferentes herramientas y modalidades de la internacionalización inclusiva; c) relevamiento de las condiciones y posibilidades de internacionalización de los planes de estudio; d) implementación de acciones de internacionalización inclusiva en el plan de estudios.

Se trata de un gran desafío, de una enorme oportunidad y de una exigencia ineludible de este tiempo. Un estímulo sin dudas singular para la UNDAV —y para la universidad pública en general— es que el Consejo Ejecutivo de la UDUALC ha honrado a nuestra Casa con la designación de su Rector en el cargo de Vicepresidente Primero del organismo: honraremos esa responsabilidad contribuyendo con firmeza en concretar los objetivos que tenemos planteados.