El proyecto de una Ley de Cine de Santa Fe tiene estado parlamentario. Fue presentado por la diputada Matilde Bruera, cuenta con el apoyo de 11 diputados de todos los bloques, y se espera sea tratado en comisiones. “El apoyo de los bloques refleja el aval del amplio espectro político así como de todo el sector audiovisual, al que fuimos convocando a partir del trabajo inicial que hicimos con David Eira Pire, con quien redactamos las primeras versiones del proyecto. El sector se ha convocado y estamos todos abroquelados detrás de este único proyecto de fomento a la actividad audiovisual provincial. El apoyo de diputados de todos los bloques demuestra también que el proyecto viene a cubrir una necesidad histórica, la de una ley que estimule el desarrollo a la producción, la exhibición, la distribución, y la conservación de obras cinematográficas y audiovisuales”, explica a Rosario/12 el realizador Rubén Plataneo.

“El fondo de fomento del INCAA no es suficiente para solventar la producción nacional e incluso termina estando demasiado concentrado en Buenos Aires, en el AMBA, la mayor parte del fomento va allí y esto es parte del reclamo y la necesidad de federalizar su aplicación. La ley permitirá que la provincia tenga su propio plan, y que encuentre complemento con el fondo nacional. Por otro lado, estamos hablando de Santa Fe, segunda provincia exportadora del país; es decir, hay un caudal económico impresionante, un sustento que puede ser aplicado a la producción audiovisual”, continúa Plataneo.

-¿De qué manera se plantea instrumentar este fondo?

-El corazón de esta ley es la creación de un fondo de fomento para la producción cinematográfica y audiovisual de la provincia, que signifique un monto aproximado de 20 costos medios –según el INCAA, el costo medio para la realización de una película es de 69 millones de pesos–, con el cual producir entre 15 y 20 películas y desarrollar dos series anualmente. Es por todo esto que hablamos de un salto que haga explotar la potencialidad que hay hoy, en una provincia que tiene dinero suficiente, que tiene tres escuelas de cine, que anualmente está lanzando decenas de jóvenes preparados técnicamente y profesionalmente para hacer películas y series y otro tipo de producciones audiovisuales. En la ley se establece que el 80% de ese fondo de fomento esté destinado estrictamente a la producción de cortometrajes, largometrajes, y al desarrollo de series, y que el 20% restante, además de cubrir las necesidades administrativas que tiene favorablemente la provincia, donde hay un estructura preexistente, esté destinado a la creación de un archivo audiovisual o cinemateca, de modo que se pueda recuperar, conservar, restaurar y difundir, la producción histórica y contemporánea de la provincia. También se prevé crear un festival internacional de cine, que la provincia tampoco tiene, que alterne anualmente entre Rosario y Santa Fe, y permita un trampolín de exhibición y distribución internacional como el que todo festival promueve, además de recibir obras de nivel mundial, muchas de las cuales, como sabemos, no llegan a las salas. Tratamos de cubrir las cuestiones claves, tanto del fomento a la producción, la distribución y exhibición, como la conservación, para que la actividad audiovisual llegue a los públicos y se mantenga, incluso desarrollando planes de formación de espectadores con las instituciones educativas y educadores.

-La pregunta es retórica, pero ¿lo ven posible?

-No es ningún delirio, la provincia de Jujuy ya tiene un fondo de fomento, que proporcionalmente es 5 veces más de lo que estamos planteando; la provincia de Tucumán ya tiene un fondo que sostiene la producción de 5 películas anuales; Córdoba tiene una estructura legal que le ha permitido, en los últimos diez años, pegar un salto cualitativo a nivel nacional, es la segunda circunscripción con mayor producción audiovisual después del AMBA, y es ese soporte legal y económico el que le ha permitido por lo menos 15 películas al año de buen nivel, que circulan por los festivales. 15 de las 24 provincias del país ya tienen su ley de cine.

-Entiendo que se prevé también un impacto económico favorable.

-Estadísticamente está demostrado a nivel nacional que de cada peso que se invierte en actividad audiovisual se reproducen otros 5; esto surge del último año de análisis del INCAA. Todos sabemos que la actividad audiovisual es muy reproductiva y sustentable, hay una diversidad de actividades que están encadenas a la realización de una película o serie, desde los técnicos y profesionales que trabajan a los aportes que se hacen al erario nacional y provincial, junto a las actividades vinculadas imprescindibles como gastronomía, hotelería, combustible, transporte. Por eso, por cada peso invertido en una película o serie hay 5 pesos en movimiento; no estamos hablando de un gasto sino de una inversión, que además ofrece al público una obra.

De acuerdo con lo expuesto por Plataneo, el panorama es alentador y la comunidad audiovisual se ha puesto de acuerdo sobre la necesidad de la ley; según el realizador: “No hay duda de que es factible, pero tiene que haber una voluntad política. En el proyecto está todo bastante contemplado y por eso tuvo buena recepción por parte de los diputados. En su momento fue algo que planteé en el Mercado Pulsar (Mercado de la Industria Audiovisual, organizado por los Ministerios de Cultura y de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia), un encuentro muy interesante donde todo el mundo reflejaba una misma necesidad, pero había que escribirla. Una vez hecho, lo pusimos en consideración en asambleas y hoy el proyecto cuenta tanto con el apoyo de toda la comunidad audiovisual como a nivel legislativo en la Cámara de Diputados”.