La actividad económica creció 0,2 por ciento en febrero en relación con igual mes del año pasado, al tiempo que no registró crecimiento respecto de enero. A su vez, en el primer bimestre del año marcó una suba de 1,6 por ciento contra el mismo período del año pasado. Así lo publicó el Indec este lunes, registrando que la economía comienza a entrar en un punto de estancamiento por distintos factores como la sequía y las presiones externas.

Desde el Ministerio de Economía estiman que el Producto Interno Bruto aumentará este año 2 por ciento, aunque sobre ese número pueden seguir impactando los efectos de la mala cosecha del complejo agropecuario, la tensión cambiaria y el proceso inflacionario. Desde el Fondo Monetario Internacional la tasa de crecimiento se estimó en 0,2 por ciento, mientras que el Banco Mundial proyectó que la economía no tendrá expansión este año.

Volviendo al informe del Indec, en febrero se registraron nueve rubros con subas interanuales, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras, con el 11,1 por ciento; y Hoteles y restaurantes, 8,6 por ciento, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con 2,1 por ciento. Sobre este último, el colegio de escribanos porteño calculó también que el sector siguió creciendo en marzo. “La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en marzo una suba de 21,7 por ciento respecto del nivel de un año antes, al sumar 2874 registros”, informó.

Por su parte, en el nivel de actividad de febrero también se destacaron las subas interanuales del 6,7 por ciento de la distribución de Agua, Electricidad y Gas; 2,9 por ciento de Enseñanza; 1,1 por ciento servicios de Salud; entre otros.

En contraste, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, como el caso de Pesca, con el 20 por ciento; mientras que Agricultura y Ganadería retrocedió 0,7 por ciento; Industria, 1,3 por ciento; Comercio, 0,5 por ciento; y transporte, 0,3.

Desde el equipo económico destacaron también los niveles de inversión que se vienen registrando y plantearon que se mueve en el pico más elevado de los últimos 10 años. Algunos de los ejemplos que ofrecieron fueron los de la automotriz alemanda Volkswagen que prevé girar 300 millones de dólares en los próximos dos años a su filial en Argentina. La empresa eligió a Argentina para producir aquí los camiones y exportar 3.000 vehículos para toda la región en el corto plazo. A estas inversiones, se suman las que se vienen realizando en sectores de la minería y el litio, entre otras.