El pueblo indígena U’wa llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) su demanda al Estado de Colombia por la devolución de tierras explotadas por la industria petrolera y sin la consulta previa prevista en tratados internacionales.
Durante dos días líderes y lideresas expusieron sus argumentos y aunque el los representantes del Estado admitieron que tienen una deuda histórica con las comunidades indígenas no reconocieron responsabilidad internacional en el caso de las violaciones a los derechos de los indígenas U’wa durante más de 20 años. Aún no fue definida una fecha para la sentencia de la CorteIDH.
“Desde 1995, cuando se otorgó la primera licencia de estudios sísmicos para el bloque Samoré, el Estado no realizo una consulta previa a la Nación U’wa”, declaró Ebaristo Tegría, vocero del pueblo U’wa ante la CorteIDH durante la sesión celebrada esta semana en la capital chilena. La sesión fue transmitida en los territorios indígenas U'wa.
"Para nosotros es como morir lentamente"
La demanda del pueblo indígena U’wa fue interpuesta en 2020 y recién esta semana fue tratada en la CorteIDH."Quiero pedirle a la Corte que nos respete nuestra casa, es nuestra cultura, nuestra cosmovisión. Que el territorio se le devuelva al pueblo U'wa", afirmó Daris Cristancho, lideresa de la Nación U'wa, que se ubican en las regiones de Arauca, Santander, Casanare, Norte de Santander y Boyacá.
“Cuando destruyen nuestro territorio para nosotros es como morir lentamente; es aceptar que está muy cerca la muerte espiritual y cultural de nuestro pueblo”, expresó Cristancho.
Todo esto ocurrió en el contexto del conflicto armado en Colombia y denunciaron que el Estado no les ofreció protección y otorgó concesiones para proyectos petroleros sin realizar una consulta a los indígenas.
En esta línea, la representación de la Nación U’wa solicitó a la CorteIDH "medidas de restitución, medidas de satisfacción, garantías para la no repetición y medidas de compensación".
En representación del Estado de Colombia, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia de Defensa del Estado, se mostró abierta al diálogo con el pueblo indígena. Zamora ofreció, por ejemplo, valorar figuras de "coadministración" de un parque nacional que se encuentra en territorio U'wa.
"Hemos incurrido en el olvido, pero hoy en esta Colombia de 2023 debemos comprometernos a caminar uno al lado del otro, con voluntad política, con la aceptación de los cambios culturales y la evolución social, con total respeto por las diferentes culturas", expresó Zamora ante la Corte.
Las organizaciones representantes, entre ellas Earth Rights International, pusieron sobre la mesa las sistemáticas vulneraciones culturales y territoriales de las que el Estado colombiano es responsable.
“En aras de un pretendido desarrollo se han impuesto en el territorio una serie de proyectos no consentidos por la Nación U’wa, que sólo han traído destrucción y conflicto”, indicó Earth Rights International en un comunicado.
En solidaridad con la Nación U’wa, ocho representantes de pueblos indígenas de la región asistieron a la sesión de la CorteIDH en Santiago. El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku de Ecuador; Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís de Perú; la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú y el Resguardo Buenavista del Pueblo Siona de Colombia, manifestaron su solidaridad con el pueblo U’wa en la lucha contra los proyectos extractivistas.