Javier Milei no solamente insiste con su idea de dolarizar la economía, algo que prácticamente todos los economistas ven inviable, sino que ahora sumo su deseo por volver a uno de los símbolos de la desregulación económica de los 90: las AFJP.

"Es toda mi intención, lo que pasa es que uno tiene que reformarlo sin vulnerar derechos", dijo sobre un eventual retorno de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. 

"Eso yo lo propongo como parte de las reformas de segunda generación. Primero tienen que ser las reformas de primera generación que tienen que ver con una reforma del Estado, que implica bajar el gasto público, bajar impuestos, desregular, flexibilizar el mercado laboral, abrir la economía y terminar con el peso que es una máquina de estafar gente", añadió en declaraciones radiales.

Un símbolo de los 90

El sistema de las AFJP nació en la primera presidencia de Carlos Menem, un calco de las AFP creadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, a instancias de José Piñera, el hermano del fututo presidente conservador Sebastián Piñera

Las AFJP significaron la privatización del sistema jubilatorio. En vez de aportar un 11 por ciento al sistema de reparto, se pasó a aportar un 7 por ciento a las administradores, que nacieron con la reforma previsional de 1993. La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, dependiente del Ministerio de Trabajo, era la encargada de controlarlas.

El régimen de capitalización desfinanció a las arcas públicas mientras el dinero de los aportantes podía ser reinvertido por las administradoras, muchas de ellas dependientes de bancos. 

El 2006, el entonces presidente, Néstor Kirchner, habilitó la posibilidad de que quienes estaban afiliados de manera compulsiva a las AFJP se pasaran al sistema de reparto. Esa convocatoria logró un 17 por adhesiones. Dos años después, en plena crisis financiera mundial, Cristina Fernández de Kirchner impulsó su nacionalización, lo que marcó el fin del sistema de capitalización en la Argentina. 

Jubilaciones más altas y dolarización

Milei fue por más al asegurar que volverá a las AFJP y dejó entrever que en un eventual gobierno suyo podría subir la edad jubilatoria. "Hay que hacer cálculos en función de la evolución de la transición demográfica en Argentina", dijo por Radio Mitre. "Hay que ver la relación entre los que aportan, los pasivos y cómo va evolucionando la población. Antes habría que hacer las otras reformas", añadió. 

A su vez, rechazó las críticas de Cristina Kirchner en La Plata a su idea de dolarizar y reivindicó el caso de Ecuador. "Decir que es peor que la convertibilidad, sí, es peor para los políticos, es mejor para la gente", señaló el economista, para quien "el único momento de estabilidad que tuvo la economía argentina desde que tiene Banco Central en 1935 hasta hoy, fue durante la convertibilidad”.