En la Universidad Nacional de Salta se inauguró un mural que visibiliza a los pueblos originarios, una obra del artista Mauro César Ramos. También se descubrió una placa en el marco del Día del indio americano, que se celebra el 19 de abril. 

La actividad fue organizada por el coordinador del Programa de Pueblos Originarios, que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa, Agustín Fernández, quien además es miembro del Pueblo Kolla. Acompañó la iniciativa el secretario de Extensión, Ruben Correa. En la inauguración, el viernes último, también estuvo el vicerrector Nicolás Innamorato.

La cacica Misky Yaku, de la comunidad diaguita Cóndor Huasi, de la Quebrada de San Lucas, en el departamento San Carlos, viajó desde allí para acompañar la actividad. "Recibí la invitación y me nace el compromiso de estar presente porque ese mural es visibilizar nuestra presencia que muchas veces la quieren borrar", dijo Salta/12.

"Cada uno de nosotros presentes demostramos que no somos pasado, somos presente y hay un futuro. Detrás de nuestros hijos, de nuestros nietos, va a continuar nuestra cultura, no como se ha pretendido con toda la mentalidad colonizadora, hacernos desaparecer", añadió.

"El indio está caminando, está tomando conciencia y lo están plasmando a través de este mural que está en la Universidad", dijo por su parte el miembro del Consejo de Ancianos de la Comunidad Finca Santiago, del Pueblo Kolla, Festo Chauque. También consideró que hace falta un monumento a los pueblos originarios, ya sea en este claustro o en otro lugar.

Chauque destacó que en el mural quedó plasmado "que el indio existe, el indio está hablando, el indio seguirá permaneciendo y manifestándose a través del arte, de las pinturas, de los conocimientos, del idioma quechua(y los otros idiomas que todavía se hablan en el territorio nacional), de su historia, de sus derechos, y sobre todo la gestión fuerte de sus propias tierras o territorios".

El referente recordó que en Salta hay 14 pueblos indígenas pero solo 9 tienen reconocimiento oficial y participación en el Instituto Provincial del Pueblos Indígenas (IPPIS), por la ley 7121. El año pasado la Cámara de Diputados de la provincia dejó vencer el plazo para tratar un proyecto de reforma que hubiera permitido que el Estado salteño reconociera a los pueblos Lules, Atacama,Iogys, Weenhayek y Tastil. "Los pueblos que no son reconocidos todavía, son discriminados, no pueden entrar al IPPIS en Salta", manifestó Chauque.

Fernández explicó a Salta/12 que el dibujo "ostenta en su centro la chakana, símbolo andino", y en los costados hay una representación de tejidos de diferentes fibras como chaguar, lana y palma, que simbolizan "a las culturas chaqueñas, selváticas y andinas". "Arriba asoma el tata Inti", que significa "un nuevo momento histórico naciente", "y en el centro, un árbol tronchado reverdeciendo un retoño, simbolizando a los pueblos indios, con profundas raíces en nuestra tierra y hoy renaciendo", precisó. "Atrás una anciana mujer, cuidando el reverdecer, acompañada por niños, nuestra promesa de futuro. Y finalmente abajo, el quintu, tres hojas de coca, que en nuestros rituales las sahumamos porque representa la prosperidad", indicó.

El artista que realizó el mural contó a Salta/12 que fue convocado para realizar la obra con un diseño que pertenece a los pueblos originarios y que siguió las instrucciones de Fernández. Destacó que en el proceso aprendió sobre la historia y el significado de cada objeto. El mural de dos pisos mide tres metros por seis y fue terminado en dos días. "Para mí es un orgullo pintar en la Universidad Nacional de Salta", expresó Ramos. 

Lenguas originarias en la UNSa

Chauque contó que está enseñando quechua mediante los programas de extensión de la UNSa. En el verano dió talleres presenciales y virtuales a más de 100 personas.

"Ahora pasamos a formar parte del Centro de Lenguas de la Universidad y estamos dictando quechua y cosmovisión en el (Centro Cultural Holver) Borelli, los martes de 9 a 12, es el primer nivel y en junio va a comenzar el segundo nivel, son tres niveles. Se está capacitando para que estos alumnos después puedan enseñar el idioma quechua en diferentes lugares. A eso lo veo muy grande", manifestó.

Chauque dijo que presentaron un proyecto de "plurilenguas, no solo bilingüismo", para que lxs miembros de los pueblos puedan enseñar sus idiomas nativos en la UNSa. "También pedimos que se investiguen los idiomas que se han perdido como el cacán, el diaguita", las palabras perdidas "del wichí", y "también del quechua se han perdido algunas palabras".

"Nos costó un poquito conversar con las autoridades de la Universidad para que entremos nosotros también a Extensión. Esto fue interesante porque tuvo su eco no sólo en el Pueblo Kolla al cual pertenezco sino también en el Pueblo Wichí, el Chané, el Chorote", sostuvo. Destacó que el secretario de Extensión viajó a comunidades indígenes del norte provincial y comunicó que las puertas están abiertas también para que otros pueblos tengan este tipo de participación. 

Las mujeres en los territorios

Yaku, la cacica diaguita de 70 años, dijo que tiene un compromiso de continuar en la lucha por los derechos de su pueblo. "Es mucha la responsabilidad también porque tenemos conflictos territoriales. Tal vez nuestros caciques varones, de alma y vida se dedican a la defensa del territorio, y las mujeres tenemos una mirada más amplia, estamos mirando el tema educación, salud y trabajo". 

Yaku consideró que el Estado "se olvida" que son sujetas y sujetos de derechos y que merecen un "trabajo digno". "No podemos estar siempre dependiendo de un plan social, eso no era propio de nuestra cultura. Nuestras culturas eran laboriosas y se está corriendo el riesgo en algunos lugares de hacerlos dependientes de esos planes sociales. Nosotros como responsables tenemos que ver la otra cara, generar de alguna manera el trabajo", consideró. 

Contó que está llevando capacitaciones a su comunidad, "qué casualidad que siempre son mujeres las que salen al frente a querer cambiar el destino. Se están capacitando para el turismo como fuente generadora de recursos, que por muchísmo tiempo atrás lo venía explotando el mismo municipio pero no quedaba ni una moneda para la comunidad. Se trata de generar una fuente de trabajo, y el turismo bien trabajado sí deja un dinero, pero para eso tiene que estar capacitada mi gente, en esa tarea estamos".

Además la referenta dijo que se propuso "mínimamente" antes de retirarse dejar a lxs miembrxs de su comunidad "sabiendo leer y escribir". "Tenemos muchos adultos que no tuvieron la oportunidad de ir a una escuela. Y los jóvenes, adolescentes, me están abandonando el secundario, así que estamos insistiendo para ver si pueden completar un BSPA (Bachillerato Salteño Para Adultos) por lo menos porque dejarlos sin educación, es dejarlos con los ojos vendados", expresó.

Asimismo, Yaku consideró que "la educación va a ser una poderosa herramienta de defensa" para su comunidad. "Educación, formación, conocimiento tenemos todos los pueblos pero es necesario complementarlo con la educación sistemática", explicó. 

También reclamó al Ministerio de Educación de la provincia que incorpore en las currículas la enseñanza sobre las culturas originarias, "no solamente en cuarto grado, cinco renglones, tiene que haber un cambio completo". 

"Hasta ahora los libros hablan de que los diaguitas eran, existían, hasta la conjugación de los verbos va a tener que cambiar, porque nosotros somos, existimos", expresó la cacica, quien también abrió una biblioteca popular.

Ante las problemáticas que mencionó, señaló que le toca la "tarea desagradable" de "hacerles recordar" a las autoridades gubernamentales: "que existimos y que tenemos derechos. Ellos tienen obligaciones de cumplir esos derechos y hacerlos respetar, obviamente que no les gusta".

Reclaman la carrera de derecho

Yaku demandó que la UNSa abra la carrera de abogacía, profesión que en Salta se dicta en la Universidad Católica, que es privada y sus aranceles no son accesibles para los pueblos originarios, como tampoco para gran parte de la clase trabajadora.

La referenta contó que está cursando esta disciplina que consideró clave para la autodefensa de los derechos de los pueblos originarios. 

"Sería ideal que también traigan la carrera de abogacía (en la universidad pública) porque en estos momentos estamos muy limitados para acceder a esa formación académica por cuestiones económicas", expresó. "Estamos apelando acá, a ese pedido, en nombre de todos mis hermanos de los pueblos, que incorporen la carrera acá en la UNSa, es necesario", sostuvo.

"Nosotros estamos en una situación vulnerable con respecto a la justicia, y calculo que si nosotros no asumimos el compromiso desde nuestro pueblo, mal nos van a poder seguir defendiendo los otros profesionales. Aparte, están desconociendo las leyes indígenas, eso nos juega en contra, pueden hacer una mala defensa al desconocer nuestros derechos", añadió.

Yaku también pidió a las autoridades de la UNSa que colaboren en la gestión de más becas para los pueblos originarios. "Hay chicos y gente grande que está decidida a educarse a participar de estas formaciones porque nos hacen falta", manifestó.