“¿Por qué sale este libro? ¿Por qué escribimos cada uno de los artículos que prologan esta nueva edición de ‘la constitución proscripta’?” pregunta José Sbattella al auditorio que lo escucha en el stand del Grupo Octubre, en la Feria del Libro de Buenos Aires. Sbattella "economista, docente y militante peronista" --se presenta--, conoce la respuesta. Y junto al jurista Jorge Cholvis, y al sociólogo Eric Calcagno –ex embajador en Francia, diputado y senador nacional por la provincia de Buenos Aires--, explican los alcances y fundamentos de la Constitución de 1949 proscripta por la dictadura militar de 1955. Y reemplazada por la anterior de 1853 --de raíz liberal--, reformada en 1994.
El debate tiene un propósito: la presentación de libro El campo popular saluda a la Constitución Nacional de 1949 (Nueva Agenda, 2022). Y propone analizar la vigencia del constitucionalismo social en la Argentina, y los alcances de esta norma "¡que está viva!", advierte Calcagno. Se remite a la coronación de Carlos III en Inglaterra y señala: "Allí no hay Constitución". Para Calcagno "es necesario saber cuál es la constitución real de un país, y en qué se basa material y simbólicamente, como país".
Así se entiende que "un país pensado como un protectorado productor de materias primas" --sostiene--, colisione con la idea de país que propone "independencia económica --apunta Cholvis--, soberanía política y justicia social". El "agronegocio o la minería extractiva --señala Calcagno-- generan violencia y más desigualdades. Y una Constitución, sirve como un manual de resolución de estos conflictos", aporta.
La nueva publicación plantea la necesidad de recuperar el valor de este “cuerpo normativo, que resume un proyecto político con un vértice jurídico” señala Cholvis. Ese marco fue “proscripto” –puntualiza Sbattella-- porque “daba inicio a un proceso de desconexión del capitalismo global”, resume. Equipara la desconexión al eufemístico “desacople” del discurso actual en torno a los mercados. Y expone la necesidad de volver sobre “el constitucionalismo social” que planteaba esta ley madre: “Un ejemplo en el mundo por incorporar los derechos de los trabajadores”, enfatiza Sbattella.
La pieza fue reeditada con más de cien artículos que la prologan. Entre los autores, junto a los presentadores del panel, figuran entre otros Adolfo Pérez Esquivel, Eugenio Zaffaroni, Eduardo Barcesat, Jorge Rachid, Víctor Hugo Morales. E incluye textos de Arturo Sampay –ideólogo de la norma de 1949--, de Juan Domingo Perón y de Eva Perón, y del teniente general Juan José Valle, fusilado en 1956, por defender el régimen democrático que se expresaba en la emblemática Constitución de 1949.