El municipio de Lomas de Zamora solicitó que se dicte "una medida de Prohibición de Innovar" y que se suspenda la licitación convocada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para vender 15 de las 300 hectáreas que administra dentro del área natural protegida de Santa Catalina, en territorio lomense.

El distrito, actualmente dirigido por Marina Lesci por licencia de Martín Insaurralde, que ocupa la jefatura de Gabinete de Axel Kicillof, presentó un pedido de amparo en el que demandó la “urgente intervención de organismos  competentes en materia ambiental” con el objetivo de velar por la inmediata protección del reservorio natural. Esta medida acompaña el proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Ambiente bonaerense que busca expropiar los terrenos que componen la Reserva Natural y así la Provincia pueda hacerse cargo definitivamente del pulmón verde de más de 700 hectáreas del sur del conurbano.

Sin guardaparques

Con esta iniciativa, los distintos actores de la comunidad lomense unificaron criterios con el objetivo solucionar definitivamente la situación de la Reserva Natural Santa Catalina, creada por ley en 2011. La imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes involucradas impidió hasta ahora la plena vigencia de la norma. Hoy en día, entre otras cuestiones, la Reserva no cuenta con guardaparques debido a que los propietarios de los terrenos se niegan acatar la resolución votada en la Legislatura bonaerense hace doce años.

Por un lado, están las 300 hectáreas de la UNLP que, según fuentes de la presidencia universitaria, como se llama en esa casa de estudios el rectorado, siempre tuvo la intención de llegar a un acuerdo con la Provincia. La postura de la casa de estudios se encuentra anclada a la necesidad de contar con otro campo que le permita llevar adelante las prácticas y talleres de formación para el alumnado de las carreras de Ciencias Agrarias y Veterinaria. “Nosotros necesitamos un campo más cerca, así que lo ideal sería contar con los recursos que surjan del pago por la expropiación para adquirir un nuevo predio cercano a La Plata”, indicaron funcionarios platenses.

Por otro lado, hay alrededor de otras 300 hectáreas que son propiedad de la empresa Covelia SA. Originalmente, la UNLP era propietaria de la totalidad de la actual área protegida, pero en 2008 le vendió cerca de la mitad a la empresa cuyo principal servicio es la recolección de residuos. La operación se realizó tres años antes de que se creara por ley la Reserva Natural que cuenta con una laguna de 65 hectáreas. La militancia ambientalista condenó el acto y logró que en 2011 se dictara una medida cautelar de la mano del juez Luis Armella que le impidió a la firma continuar con los trabajos que realizaba en la zona.

El 9 de mayo fue presentado el proyecto de ley de expropiación por la totalidad del terreno que compone a la Reserva Natural Santa Catalina. La iniciativa lleva la firma del presidente de la Cámara de Diputados provincial, el lomense Federico Otermín, dirigente de confianza máxima de Insaurralde. De esta forma, Lomas de Zamora encolumna a sus actores detrás de la defensa del reservorio natural, con la también lomense Daniela Vilar al frente del Ministerio de Ambiente y la reciente decisión del municipio comandado por Marina Lesci de accionar ante la Justicia.

El proyecto que solicita la declaración de interés público y "sujeto a expropiación" a los terrenos que componen la reserva solicita que el inmueble pase a la órbita del Estado Provincial, bajo administración del Ministerio de Ambiente y establece como "urgente" la declaración de expropiacion.

“Santa Catalina es uno de los reservorios naturales más importantes de la Provincia y de los pocos pulmones verdes que quedan en nuestro Conurbano Sur”, había declarado Vilar con preocupación frente a la posible alteración del ecosistema a raíz de una posible venta . La ministra había señalado en días pasados que no podían tomar "medidas parches que lo único que hacen es complejizar la implementación de la reserva, por eso vemos como única salida posible la expropiación, una herramienta que la ley misma contempla”.

Según los estudios de la ONG ambientalista Pilmayqueñ, dirigida por el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Alberto De Magistris, la riqueza biológica de la Reserva Natural Santa Catalina es uno de los factores más significativos al momento de considerar la necesidad de preservarla ya que cuenta con 172 especies de aves, donde se encuentran representadas el 44% de las especies nativas de la Provincia de Buenos Aires y el 14% de las del país. También hay más de 700 especies de plantas, más de 600 de hongos y algas, al menos 60 de mariposas, 17 de mamíferos, 10 de peces, 7 de reptiles y 9 de anfibios. Además, consideran que en la Reserva Natural Santa Catalina hay más de 60 familias de invertebrados representadas y se pueden apreciar los ejemplares más australes del árbol tembetarí.