Desde hace tres años, Líricas Subterráneas se posiciona como una de las referencias del freestyle en la provincia. Agustín Pérez Marcheta, fundador de la iniciativa, define a esta manifestción como “el espíritu de improvisar de la manera más libre, genuina y auténtica que te salga, drenando el dolor y cantando las alegrías, montados en el flow y el ritmo” y en un diálogo profundo reflexiona sobre este particular modo de expresión y otras cuestiones.
-¿Cómo idearon esta competencia de Freestyle del Norte Argentino?
-Líricas Subterráneas se inicia en el 2020, luego de que la pandemia desarmara la mayoría de las competencias underground de freestyle. Surgió en base a la necesidad de tener un lugar donde encontrarnos y rapear, buscando la ampliación de conciencia manteniendo un espiritu contestatario
-¿Hay otras en la región?
-Sí, En Salta se cuenta con Líricas Subterráneas, Sinergia (alianza uniones underground con Gotea la Chapa), Incendio Freestyle. Estas están dentro del ranking de FRF (freestyle Rap Federation) para la FMS (freestyle Master Series). Luego hay algunas más under, como la Protocolo Freestyle y Familia Freestyle. El lugar para rapear fue en su momento el anfiteatro en la plaza seca al lado de la estación Alvarado (conocido como El Aris o el Aristene) y actualmente se desarrollan más en el anfiteatro o las escalinatas del teatro de la Usina Cultural así como en el Parque de la Familia.
-Si tuvieses que definir el freestyle, describirlo para quienes lo desconocen ¿qué dirías?
-Es el espíritu de improvisar de la manera más libre, genuina y auténtica que te salga, drenando el dolor y cantando las alegrías, montados en el flow y el ritmo. Se puede hacer freestyle de variadas cosas, en el mundo del hip hop hay cuatro dimensiones: de palabras (rap); de baile (breaking); hacer música, ritmos con fonética y sonidos guturales de la boca garganta (beatbox)., o mezclando temas e interviniéndolos en una consola de DJ.
-¿Cómo se fusiona lo propio de una manifestación de origen foráneo con las raíces locales, existe un freestyle del NOA, está consolidado o formándose?
-Me parece un tanto dicotómica y falsa la hipótesis local/foráneo, rural/urbano folclore/rock, partiendo de la premisa que todos somos foráneos en el mundo, el ser humano lleva más millones de años de nómada que de sedentario, lo último sucediendo hace 5 mil años y los estados nación recién hace unos 200 aproximadamente. Sí es verdad que el hip hop escapa del canon salteño (lo cual cuesta muchas veces que sea aceptado por autoridades y artistas más clásicos, considerando al hip hop una copia o un arte menor) y latinoamericano. Pero son tantas las injusticias y tan poco lo que se necesita para hacer hip hop (un parlante y alguien que rapee o baile, o en su defecto alguien que haga beatbox y otro performateando desde la palabra o el cuerpo) que se extendió por todas latitudes encontrando el día de hoy referentes jóvenes y consagrados.
-En ese contexto, ¿Cuáles son las propuestas más llamativas?
-A nivel local están muy interesantes las propuestas grupales de Drer, Niñx Rata, y Gen Dub Nation. Después algunos raperos van sacando temas y discos, como Alkoy, Ginko, Matuza y Bachi (ahora se fue a Córdoba a competir al circuito más picante y de vanguardia de Argentina).
-En sus redes aseguran que Líricas Subterráneas emerge como un espacio de encuentro, reflexión, lucha y disputa de metáforas y sentidos, ¿cuáles son las tensiones contra las que se manifiestan?
-Sí, estamos convencidos que el hip hop permite canalizar la bronca acumulada por vivir en un mundo tan rico pero, a la vez , tan injusto. Entonces, que varones, en vez de cagarse a piñas, se enfrenten desde batallas con palabras, baile y otros elementos, es una victoria. Luego viene la batalla cultural, en donde hay que ver qué símbolos, nociones, estereotipos, ideas y conceptos utilizan los raperos para estas batallas. El hip hop se nutre de la cultura callejera que suele estar permeada de violencia, patriarcado, misoginia, xenofobia, etcétera. Por ello hay una tensión entre lograr elaborar textos orales agresivos y no caer en los golpes bajos, en la discriminación, estigmatización y utilización de metáforas de sectores históricamente oprimidos (mujeres, etnias no occidentales, personas del colectivo LGTBIQ, etc.)
-Afirman también que la cultura es una dimensión preventiva a la hora de pensar las diferentes violencias y desigualdades. Desde el rap se expresan dolores ¿entonces sus manifestaciones funcionan como catarsis elaboradas?, ¿de qué modo aparece la prevención?
-Sí, funcionan como catarsis de los dolores así como proyección de los mundos, sueños y emociones que muchas veces el sistema y el imperativo de producción no permiten expresar o visualizar. La prevención está en poder hacer una práctica que utiliza de manera creativa el tiempo de ocio, reconstituyendo el lazo social, conteniendo y proyectando a jóvenes y adultos.
-¿Cómo está organizada la competencia y cuáles son las próximas fechas y lugares?
-Se desarrolla un filtro, en donde se presentan una serie de competidores a batallar en rondas de 4 a 6 raperos, quedando clasificados 16. Luego ellos suben al escenario y con micrófonos y DJ se van definiendo las llaves desde octavos, cuartos, semifinales hasta la final. Líricas Subtérraneas desarrolla siempre sus competencias oficiales en la Usina Cultural (España 198) Las fechas de la temporada 2023 son: hoy, 21 de mayo, luego el jueves 15 de junio; el domingo 9 de julio, jueves 10 de agosto, domingo 10 de septiembre y jueves 12 de octubre. Los filtros, a las 16 horas y los octavos, de 19 a 21.
-Se plantean como competencia ¿Cuál es el sentido de esa palabra, dado que premian la metáfora sin insultos ni golpes bajos?
-La competencia es una estructura que en cierto punto ordena y regula la forma de encuentro e interacción que sucede desde antes de la creación de Líricas Subterráneas. Entendemos que enfrentarnos 1 versus 1 entre todos hasta dar un ganador responde a la lógica de división fragmentación e individualización que las sociedades modernas, al ritmo del capitalismo y el patriarcado, proponen. Eso querríamos cambiarlo, pero es complejo ya que competir nos atraviesa mucho como sociedad y habría que ver cómo negociar las formas en pos de eventos culturales más inclusivos, horizontales y colaborativos. Por ello, nosotros sostenemos la necesidad de un enfrentamiento lo más elevado, transparente y limpio posible, para que los raperos sean embajadores de cultura, artistas críticos y no insultadores profesionales o personas sumidas a la cultura hegemónica, versando sobre temas menores como la joda, la fiesta, el descontrol necesario para mantener la enajenación y alienación a las que la producción y el consumismo nos llevan, es decir, meros reproductores del status quo. La metáfora por sobre el insulto y golpe bajo es un horizonte, algunas veces se acercan más otras veces menos, esto en una constante tensión entre el mundo que soñamos y permitir el libre albedrío de los competidores.
-Desde la organización explican también que el hip hop es un movimiento contracultural. Busca superar discriminaciones y estigmatizaciones propias de nuestra sociedad a sectores vulnerados y oprimidos desde los centros de poder ¿cuáles son las herramientas centrales que utilizan para lograrlo?
-La herramienta principal es el encuentro y la palabra, desde ahí, desde el cypher (improvisación que privilegia la creación por sobre la competencia) se va hablando, rapeando, intercambiando palabras, puntos de vistas, perspectivas, etcétera. Luego hay cierto enfrentamiento/debate ideológico/político de entrecruzamiento de trayectorias y experiencias de vida. Una vez que termina el cypher o la batalla, uno se saluda con el otro rapero, entendiendo que a pesar de nuestras diferencias la cultura nos encuentra y permite compartir de manera amena y cálida.
-Es usual ver en las cercanías de la Usina a grupos de jóvenes improvisando o rapeando ¿por qué creen que eso sucede?
-La Usina esta siendo un centro de encuentro y participación de los jóvenes de la ciudad y alrededores. Al ser accesible y tener pisos alizados así como una estructura espejada, muchos grupos de adolescentes se juntan a realizar danzas urbanas (breaking, kpop, coreos). A su vez, desde el rap se dejó un poco el Aristene ya que se presentaron notas a la municipalidad para mejorar el lugar (luz, baños), no se avanzó, ya que la respuesta del municipio fue que la plaza seca es parte del ejido del Belgrano Cargas, y hay personas en situación de calle que viven en el espacio, tornándose difícil la convivencia con ellos así como el encuentro entre raperos.