Esta tarde, a las 19, la artista inaugura la exposición “Señalización. Excusas geométricas”, en la galería del Centro Cultural Rojas, que depende de la Secretaría de Cultura de la UBA. Lo que sigue es parte del diálogo entre Cristina Schiavi (artista y autora del texto de presentación de la muestra) y Cecilia Ivanchevich.

Cristina Schiavi: -La forma y disposición de la galería del Rojas es muy difícil.

Cecilia Ivanchevich: -Sí. Podríamos decir que es bipolar: porque por un lado aspira al cubo blanco y por el otro está completamente invadida. Entonces yo me propuse un método de trabajo similar al que vengo desarrollando hace tiempo: como provengo del dibujo, dibujo los espacios. El espacio propone una funcionalidad demarcada en la arquitectura.

C.S.: Hay muchas puertas, ventanitas...

C.I.: En general para las exposiciones se usa la pared que respondería a la idea del cubo blanco pero y ¿todo lo demás? Hay aberturas, escalinatas que conectan ambos edificios y espacios de exposición; ventanas, puerta del ascensor, puerta del depósito, voluminosos conductos de aire, tapas de paneles y tableros de electricidad, escaleras de trabajo colgadas a la vista, todos ‘accidentes’ y aspectos estructurales muy presentes, que son obstáculos en relación con la idea de la galería: todo eso es un desafío y por eso lo transformo en parte de mi instalación. En la muestra dialogo con la realidad de la sala, incorporo todo al discurso visual.

C.S.: -El cubo blanco es silencio y nosotros necesitamos silencio. Pero en este caso se pueden poner en cuestión aspectos del espacio en sí.

C.I.: -Es muy interesante. A mi me gusta meterme con los espacios. La idea es poner al inicio mucha obra en blanco y negro y obra translúcida, para que dialogue con la obra de Pablo Siquier, instalada de modo permanente en la entrada de la sala. Y también tomo la historia del espacio y de ustedes: vos y una serie de artistas mujeres que expusieron en el Rojas. Todo eso es lo que más me convoca.

C.S.: -La incorporación de imágenes de obras de artistas que expusieron en el Rojas es una buena idea. Hay una presencia, una evocación o una cita de obras que han marcado la historia de este espacio.

C.I.: -Todas han trabajado la geometría. Entonces a lo dicho sumo la hipótesis de que las mujeres incorporamos la geometría como un elemento más; libre, lúdico, que funciona como síntesis e incluso como excusa para hablar de otros temas. Por eso pienso en Elba Bairon, Gachi Hasper, Alicia Herrero, Fabiana Ímola, Magdalena Jitrik, Fernanda Laguna, Ariadna Pastorini y en tu obra.

Son artistas clave para pensar el arte hoy y que yo admiro por su labor de entonces y de ahora. Tienen un rol activo en el campo del arte y algunas en el activismo social. Su producción actual sigue creciendo, tanto como su su trabajo y compromiso.

Cuando les pedí permiso para incluir sus imágenes, les gustó la idea y estoy agradecida. Pienso que la geometría que hacen tiene una morfología diferente, más orgánica o lúdica, flexible; con humor: una forma de jugar con lo geométrico.

C.S.: -Es decir que en nosotras es una herramienta y no un objetivo. Puede ser, no lo había pensado, es lindo. Para mí es una herramienta.

C.I.: -Yo llegué a la geometría como un juego, para ver qué se puede hacer con estos elementos. Por eso sentí mucha empatía en esas búsquedas, en la libertad, en la respiración de las geometrías que pasaron por este espacio.

C.S.: -Es interesante que puedas poner en evidencia aspectos del espacio expositivo que suelen ignorarse. Mirá la obra de Phyllida Barlow, yo la admiraba mucho. Una mujer que murió a los 79 años. Fue docente toda su vida y escucharla es maravilloso. Ella incorporó en su obra el desecho, lo encontrado en la calle, porque el padre siempre la llevaba a ver cómo había quedado Londres después de la guerra. Entonces ella hablaba del espacio, pero de ir hacia arriba, porque hay que levantar la mirada.

C.I.: -Hacia arriba y hacia abajo, espacios y miradas que muchas veces se niegan o se ignoran. Los puntos de vista me parecen muy importantes. Junto con la idea de proponer recorridos.

C.S.: -Lo transformás en un recorrido loco.

C.I.: -Voy a mostar, entre otras cosas, formas encastrables que luego se puedan guardar, porque el tema del espacio en el taller siempre es un punto a considerar.

C.S.: -A mí me faltaba espacio donde trabajaba antes, rodeada de toda la obra. Ahora estoy en un lugar más grande y sigo trabajando sin saber si algún día lo voy a llenar de obra y no me alcance.

* Artista y autora del texto de presentación. La muestra se inaugura hoy a las 19 en la galería del Rojas (Corrientes 2040). También hoy inaugura “El libro de la naturaleza”, de Sofía López Mañán, en la fotogalería, con curaduría de Fabiana Barreda. 


Punto y línea sobre el Rojas

Por Cristina Schiavi *

En esta exhibición Cecilia Ivanchevich despliega una señalética personal sobre el espacio de la Galería del Centro Cultural Rojas, creada en 1989 bajo la dirección del artista Jorge Gumier Maier (1953-2021).

Líneas y planos en blanco y negro, como valores elementales de color, son pura potencia orientada a informarnos sobre la interrelación del espacio y los volúmenes presentados, pero también sobre la importancia histórica de los hechos contenidos en esta galería.

Dentro de esta señalización prefiere enfocarse en la producción de artistas mujeres. Explora así, las relaciones no lineales entre las imágenes de muestras de artistas como Alicia Herrero, Elba Bairon, Gachi Hasper, Fernanda Laguna, Ariadna Pastorini, Fabiana Imola, Magdalena Jitrik, quien también fue cocuradora con Gumier Maier durante algunos años de los noventas.

En el desarrollo de la instalación, despliega volúmenes de formas geométricas que refieren a la historia de la abstracción pero con el agregado de una paleta contemporánea de colores vibrantes.

El triángulo y sus modulaciones son la figura principal. ¿Quizás también quiera orientarnos o señalarnos a través de este símbolo geométrico, lo sagrado? ¿O el sentido de la proporción? ¿Un mundo esotérico? ¿O un énfasis sobre los sexos o el género?

Lo cierto es que Cecilia con “Señalización. Excusas Geométricas” construye códigos propios que dialogan y a la vez ponen en tensión la historia de un espacio, con la temática y los lenguajes de las prácticas contemporáneas.

* Texto escrito especialmente para la exposición.