El Banco Central vendió este jueves 6 millones de dólares, en una jornada en la que el dólar agro concretó liquidaciones por unos 32 millones. A su vez, el dólar blue retrocedió un peso, a 491 por unidad. En la bolsa porteña hubo una importante toma de ganancias, con caídas del Merval del 4,4 por ciento, mientras que los bonos soberanos registraron fuertes pérdidas. En el mundo también bajaron los activos bursátiles por la posibilidad que la Reserva Federal de Estados Unidos vuelva a subir las tasas de interés a finales de julio.

En el detalle cambiario, el dólar minorista cerró a 273,32 pesos, con una suba de 39 centavos respecto de la jornada previa. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación avanzó 1,1 por ciento, a 515,72 pesos; mientras que el MEP retrocedió 0,2 por ciento, a 482,50 pesos.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 90 centavos respecto al cierre previo, en 260,40 pesos. Así, el dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de 355,82 pesos, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35 por ciento sobre la compra de divisas, se ubicó en 451,62 pesos.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45 por ciento- se ubicó en 478,99 pesos por unidad, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que poseen un impuesto adicional de 25 por ciento- se ubicó en 547,42 pesos.

El volumen operado en el segmento de contado fue superior a 377 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 10 millones de dólares y en el mercado de futuros de Rosario se operaron 290 millones.

En el plano de los activos bursátiles, la bolsa porteña registró una fuerte caída de más del 4 por ciento, con acciones que llegaron a perder hasta 9 por ciento. Se trata de un ajuste de los precios de las empresas luego de semanas de fuerte aumento. El Merval en el año acumula ganancias del 106 por ciento. Por el lado de los bonos soberanos ocurrió algo similar. Algunos títulos llegaron a caer a un ritmo del 8 por ciento este jueves.

En las bolsas de los países desarrollados, los activos bursátiles también registraron disminuciones debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos dio indicio que podría subir las tasas de interés nuevamente a finales de julio. El Banco Central de Estados Unidos busca que la tasa de inflación siga disminuyendo hasta ubicarse en torno del 2 por ciento, y para ello considera que subir la tasa de interés puede ser necesario. En los últimos meses ya la aumentó fuertemente hasta llevarla al rango del 5 por ciento.

Volviendo al plano local, las reservas internacionales siguen siendo uno de los puntos de presión para la estabilidad del mercado interno. El Gobierno postergará hasta fin de mes los pagos al FMI. “Las autoridades argentinas ejercieron su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes, el próximo 31 de julio”, indicó el Fondo Monetario Internacional. 

Los pagos pendientes de julio suman alrededor de 2600 millones de dólares. La medida de aplazarlos hasta finales de mes ofrece un margen de algunas semanas para continuar con las negociaciones de un nuevo acuerdo con el organismo. Este año por efecto de la fuerte sequía del campo y la disminución de las exportaciones cambiaron las condiciones para la Argentina en término de disponibilidad de divisas y capacidad de acumular reservas internacionales.