“Hay un problema en la administración de justicia en toda América Latina y no sólo en Argentina porque en México, Ecuador y Brasil pasa lo mismo” afirmó Guido Croxatto, director nacional de Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado que estuvo en La Rioja para brindar una charla sobre el “nuevo estándar de republicanismo” y abordar los fallos de la Corte Suprema que suspendió las elecciones provinciales de Tucumán y San Juan, al conceder amparos que solicitaban que se declare inconstitucional las candidaturas de Juan Manzur y Sergio Uñac, respectivamente, en esos distritos.
En diálogo con La Rioja/12, Croxatto opinó no solo sobre los fallos judiciales sino también respecto el funcionamiento del Poder Judicial; el proceso de reforma constitucional de La Rioja comparada con la de Jujuy, provincia gobernada por Gerardo Morales. Dijo que la Argentina además de la reforma judicial necesita una reforma política.
¿Qué significa hablar de un nuevo estándar de republicanismo?
La pandemia puso en discusión un montón de conceptos que estaban anquilosados y uno de esos conceptos es la libertad individual: qué sucede cuando los actos individuales entran en colisión o ponen en riego lo colectivo como la salud pública. Cuando hay una colisión de derechos en la teoría constitucional se habla de ponderación y los jueces están obligados a ponderar que es lo mas importante y, en el caso de la pandemia, era mas importante la salud pública que la libertad individual por eso se justificada las medidas de la cuarentena, la restricción a las salidas. En este contexto se reabre un debate sobre el liberalismo y el republicanismo que son dos doctrinas políticas diferentes y que a menudo se las confunde. Cuando hablamos de nuevo estándar de republicanismo estamos hablando de algo muy puntual como son los fallos recientes de la Corte Suprema en materia electoral en las provincias de San Juan y Tucumán. La Corte pone énfasis en respetar la autonomía provincial en la medida en que las provincias respeten el sistema republicano representativo de gobierno y que tiene como eje la alternancia en el ejercicio del poder político y la periodicidad de los cargos electivos. Con este criterio la Corte limitó la reelección de Uñac en San Juan y Manzur en Tucumán porque no respetaban las constituciones provinciales.
Ese sería el sentido jurisprudencial del republicanismo, pero después hay un sentido más profundo filosófico y político que tiene que ver con la doctrina republicanista que contrasta con la visión liberal o neoliberal. El republicanismo tiene un énfasis mayor en los bienes públicos y colectivos y cuando hablamos de un nuevo estándar de republicanismo no nos referimos solo a este criterio acotado de la Corte Suprema como este criterio electoral sino hablamos en un sentido filosófico y político mas amplio y es el que expresa, por ejemplo, el que esta encarando La Rioja con la reforma constitucional,
¿Qué análisis hace de la reforma constitucional de La Rioja?
La reforma constitucional de La Rioja va en sentido contrario a la de Jujuy que se orienta a criminalizar la protesta y recortar derechos. En este caso va hacia una institucionalización muy fuerte y que puede servir de ejemplo a otros procesos de reformas constitucionales del país. La discusión constitucional de La Rioja es la mas interesante que se da en la Argentina en materia de constitucionalismo y sin embargo no hay un reflejo en los medios nacionales.
¿Qué diferencias existen respecto de la reforma constitucional de Jujuy?
La diferencia con la reforma de Jujuy es de base blanco o negro. La reforma constitucional jujeña está orientada a criminalizar la protesta y a criminalizar a las comunidades originarias que luchan por sus territorios y esta criminalización no es ningún accidente se hace para obedecer a las multinacionales que vienen a explotar el litio en la provincia de Jujuy. En cambio, la reforma constitucional de La Rioja va en sentido contrario porque el gobernador (Ricardo) Quintela a diferencia de (Gerardo) Morales, no tiene una visión extractivista del litio sino una visión de desarrollo sustentable que descansa el cuidado del medio ambiente y en el derecho de las comunidades originarias. No apunta a criminalizar la protesta social.
La reforma constitucional de Jujuy se inspira en el neoiberalismo económico y a favorecer las multinacionales que viene a extraer el litio de Jujuy dejando un estado mas pobre y una población empobrecida que sale a protestar por sus derechos. La criminalización de la protesta es solo la punta del iceberg es un problema social y económico más profundo. Son dos reformas constitucionales que van en sentido opuesto.
Una de los temas de la reforma es la renta básica universal
El primer objetivo del desarrollo sustentable es la erradicación de la pobreza y una reforma constitucional que no apunte a tomarse en serio el empobrecimiento estructural que hay en las provincias no es una reforma constitucional seria. El constitucionalismo social, la doctrina social de la Iglesia no enseña otra cosa y si la política tiene algún sentido es sacar a la gente de la pobreza, fomentar el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones.
Entiendo que la reforma constitucional de La Rioja tiene tres grandes ejes: uno, es la periodicidad en las funciones del Estado tanto en la función judicial como en las demás funciones y eso me parece muy interesante porque hoy se está dando una discusión judicial en toda América Latina y una de las grandes consignas de toda la región es la reforma del Poder Judicial. Lo vi en México con López Obrador con quien estuve hace una semana, hay un problema en la Argentina, México, Perú y Ecuador que es similar y es la deformación y concentración del Poder Judicial, hay excepciones, pero evidentemente hoy está en discusión el Poder Judicial en América Latina.
En Argentina vamos a tener que dar una discusión porque hoy el Poder Judicial es un poder cerrado que favorece a las minorías concentradas, pero no a las grandes mayorías empobrecidas. Me parece interesante que se introduzca un límite a la periodicidad en la función ejecutiva y judicial. Implica que los jueces se comprometan mas y desde una gestión transparente. La periodicidad es una gran novedad que toma el modelo de lo que se hace en Chile, Uruguay o Francia. Este modelo no ha dado grandes resultados en la Argentina porque los jueces cobran cifras millonarias, no declaran, algunos no pagan ganancia y forman parte del establishment financiero en vez de investigar la criminalidad económica que empobrece a la argentina. Necesitamos un Poder Judicial diferente porque no es imparcial, no es independiente y no es justo.
La otra gran propuesta es la renta básica universal. En las constituciones liberales la gente participa políticamente y para esa participación se necesita autonomía. Si sos pobre no tenés autonomía para ejercer tus derechos civiles y políticos con la cual esta renta básica va a garantizar un piso mínimo de bienestar económico y esta es la garantía de que van a participar en condiciones políticas de independencia sino, es imposible.
Otro de los temas que incorpora es el de la gobernanza
La gobernanza es un concepto que se desarrolla fuertemente en los 90 en Europa después de la caída del muro de Berlín y es un concepto que viene de la tecnocracia que plantea que los gobernantes son buenos gestores de la cosa pública. Está orientada a disminuir la conflictividad en la cosa publica y a promover la transparencia de la gestión del Estado. Me parece que es bueno incorporar este concepto y el Gobernador tiene una visión muy institucional de la gestión pública. Tiende a generar previsibilidad y transparencia en la gestión de los recursos. La reforma con este concepto de gobernanza busca transparencia y previsibilidad y no tanta discrecionalidad.
Volviendo a los fallos de la Corte sobre San Juan y Tucumán. ¿Hubo intromisión del máximo tribunal en los procesos electorales provinciales?
Si uno lee los fallos lo único que hace la Corte es que cada provincia respete sus propias constituciones provinciales y en la medida que las constituciones provinciales establecen pautas electorales cada dirigente está obligada a respetarlas. Diría que con el mismo rigor que la Corte se involucró en San Juan y Tucumán, la Corte debería involucrarse en algunas listas y propuestas electorales donde hay un salto desvergonzado de territorios y candidatos que especulan y cambian de cargo. La Argentina tiene un gran desorden político y creo que hace falta un reforma política y seriedad en el desempeño de los cargos, no es lo mismo ser legislador que estar en el Poder Ejecutivo y Judicial y vemos gente que desempeñan dos cargos a la vez o que saltan de un territorio al otro sin pudor y eso es una falta de respeto a la ciudanía. Evidentemente el progresismo no puede tolerar ese fraude implícito. La Corte Suprema es muy rápida cuando tiene que limitar a algunos políticos provinciales sobre todo si son peronistas, pero hace la vista gorda en otros distritos que no gobierna el peronismo. La Corte no es imparcial y que debe serlo. Me parece muy bien el respeto al principio republicano en San Juan y Tucumán lo que dice la Corte, pero tendría que aplicar el mismo rigor republicano en todos los distritos y no lo hace.
¿Cuál es tu visión de hoy de las democracias en América Latina?
La gran reforma pendiente en América Latina es la del Poder Judicial. Hay un problema en la administración de justicia en toda América Latina y no solo en Argentina porque en México, en Ecuador y Brasil pasa lo mismo. Hay una deformación de lo que en su momento se llamó la objeción contramayoritaria. Hace 200 años en los albores del liberalismo político el Poder Judicial era un contrapeso de los otros dos poderes del Estado porque el Poder Ejecutivo y Legislativo tiene origen democrático que es la voluntad popular entonces entendían que para preservar a las minorías de las mayorías y para que se preservaran los derechos universales de todos había que tener un poder que no tuviera origen democrático y que sea el contrapeso de los dos. Este poder conservador contra mayoritario de origen no democrático era el Poder Judicial. Esto tuvo algún sentido político hace 200 años, pero se ha ido deformando de a poco y ese sentido originario de esa objeción contra mayoritaria que era preservar los derechos de las minorías porque se ha ido alejando se ha convertido en el guardián de los privilegios de algunas minorías económicas. Hoy es funcional a las minorías más poderosas dándole a la espalda a las mayorías empobrecidas