En los Premios Martín Fierro 2023 hubo una cosecha de 15 estatuillas para Telefe, 8 para El Trece, 5 para El Nueve y América, y 3 para la Televisión Pública. El caso de El Nueve es interesante porque los 5 premios obtenidos fueron en categorías muy diversas y, de alguna manera, dan cuenta de las apuestas que hizo el canal en los últimos años en términos de programación, producción de contenidos y creación de puestos de trabajo en una industria que enfrenta ciertas complejidades con la aparición de nuevos actores.

Uno de los reclamos más repetidos durante la ceremonia apuntaba a la necesidad de crear más ficciones nacionales para la pantalla chica: Luis Ventura (presidente de APTRA) rogó terminar con “las latas turcas y colombianas” en defensa del gremio actoral, varios autores y directores se plegaron a esa demanda, y el actor Daniel Fanego dijo: “Tiene que haber más ficción en la Argentina porque el 70% de los televisores no tienen plata para pagar plataformas, tiene que haber más ficción de aire”. Dos premios de El Nueve fueron por ficciones coproducidas junto a plataformas: Nancy Dupláa se llevó el MF a Mejor Actriz de Reparto por Supernova (serie escrita y dirigida por Ana Katz, realizada junto a Prime Video) y El hincha (con dirección de Alejandro Ciancio y coproducida junto a Flow) compartió premio con El primero de nosotros.

Nancy Duplaá, mejor actriz de reparto por Supernova.

Sebastián Rollandi, gerente general de contenidos en El Nueve y en IP, asegura a Página/12 que “reponer la ficción en la televisión argentina es un desafío para todos los canales de TV abierta en este contexto, con un país y una industria que atraviesan un momento complejo”. Rollandi dice que a la hora de afrontar proyectos de grandes presupuestos como las ficciones, que demandan gran capacidad técnica, actores, guionistas, directores y productores, “se debe trabajar con mucho tiempo y anticipación”. “En ese sentido, desde el Grupo Octubre nos sentimos orgullosos desde que llegamos a El Nueve por haber contribuido al retorno de la ficción: lo hicimos con Supernova y El hincha, y también exhibimos documentales como Selección Argentina, la serie - Camino a Qatar o Sean eternos: Campeones de América”, destaca.

-El caso de Puente Musical es interesante porque en otras épocas había mucho espacio para la música en TV abierta y hoy no tanto. ¿Qué lugar hay para las músicas y los músicos argentinos?

-Estos premios nos ponen felices porque reconocen rubros en los que la TV abierta fue dejando un nicho vacío. Uno es la ficción y creo que pudimos contribuir a ese retorno; otro es la música. Puente Musical fue un proyecto muy importante para nosotros junto a la productora 1010 Mente Colectiva: fueron dos temporadas donde pasaron los principales músicos de Argentina, cantantes de distintos géneros y estilos. No sólo se trataba de entrevistas en profundidad sobre la trayectoria de los artistas sino que además había un homenaje de los conductores, Flor Otero y Germán Tripel, a los invitados. Fue un proyecto que funcionó muy bien.

El gerente celebra las nominaciones y los premios, y asegura que haber recibido estatuillas por programas de ficción y música “pone en valor el objetivo que nos habíamos planteado el año pasado de recuperar algunos valores de la televisión abierta que estaban ausentes”. Otro de los reconocimientos fue para un clásico de El Nueve: Bendita. El histórico ciclo conducido por Beto Casella desde 2006 se quedó con la estatuilla al Mejor Programa Humorístico/de Actualidad. “Bendita es para nosotros la nave insignia del canal, un programa que lleva más de 16 temporadas consecutivas al aire y que aborda temas de actualidad desde el humor y el sentido común. Podemos sentarnos en casa, mirar un informe y entender lo que pasó: hay distintas opiniones, cruces entre los panelistas e invitados que aportan”.

El equipo de Bendita en los Martín Fierro.

En sus informes diarios Bendita no sólo incluye la agenda televisiva sino que empezó a incorporar materiales del mundo digital como el streaming y las redes sociales. “Desde el año pasado venimos explorando esta posibilidad de incorporar en el lenguaje de Bendita los nuevos talentos que están más referenciados en el streaming. Funciona muy bien para el estilo de edición y el tipo de informes que tiene el programa. Creemos que la TV abierta amplifica el streaming, le da volumen, genera más conversación y es algo que venimos probando con cruces entre distintas audiencias. Estamos muy contentos por este premio, por Beto Casella, por los panelistas y todo el trabajo que se hace en uno de los programas más importantes del canal”.

-Mencionaste a las audiencias. ¿Cuál es tu mirada en relación a la construcción de audiencias y cuáles son los principales desafíos?

-El principal desafío que tenemos los canales abiertos es cómo hablarle a las nuevas audiencias, cómo interpelar a las nuevas generaciones para hacerlos consumidores de la TV abierta. Indudablemente el peso de la tele sigue siendo muy fuerte en la comunicación argentina: por lejos es el principal instalador de temas y marcas. El desafío que tenemos por delante es explorar contenidos y proyectos que vayan incorporando de a poco esas nuevas audiencias, sin romper ni desperfilar la identidad que ya tenemos y que define nuestro tren programático, en nuestro caso mujeres mayores de 50 años.

Esa búsqueda aparece en programas como el de Jimena Monteverde (Escuela de cocina), con recetas de fácil aplicación en la vida cotidiana, o el ciclo conducido por el Dr. Jorge Tartaglione (Médico de familia). Durante la ceremonia en el Hilton, Alejandro Fantino criticó a Ibope y señaló la necesidad de federalizar los instrumentos de medición del rating. Cuando se le consulta por los factores con los que se evalúa el impacto de los contenidos, Rollandi responde: “Nosotros no nos regimos únicamente por el minuto a minuto de Ibope o las planillas. Desde el año pasado hacemos un trabajo que incorpora herramientas cuanti y cualitativas, una consultoría permanente con informes diarios sobre cómo funcionan los programas, emisión de cortes para evitar la fuga de espectadores y un estudio de audiencia en los nuevos proyectos. Ibope es una herramienta más a la hora de la toma de decisiones, pero no es la única”.

-En la puerta del Hilton hubo una manifestación de SATSAID por reclamos salariales. ¿Cuál es la relación con las organizaciones gremiales?

-La relación con los gremios es de mucho respeto, diálogo y búsqueda de consensos.  Creo que todos los actores del audiovisual tenemos la responsabilidad de preservar las fuentes de trabajo. Tanto los sindicatos como el sector empresarial debemos ser responsables en un momento profundamente delicado para todos los canales abiertos. Es un sector que no está en su esplendor y se vio muy golpeado por la crisis económica.

Hace dos años El Nueve se planteó el objetivo de establecer alianzas estratégicas con los nuevos actores de la comunicación audiovisual: las plataformas. Rollandi explica que esa alianza tiene tres patas: “los canales de TV abierta porque indudablemente seguimos siendo una herramienta de comunicación muy fuerte en el país, las plataformas porque no vamos a negar el crecimiento y su penetración en la audiencia, y también las productoras. Son alianzas virtuosas para desarrollar los proyectos de ficción y estrenarlos en TV abierta. Trabajamos con Prime Video, seguimos trabajando con Flow y estamos charlando con Netflix. Cuando programás contenidos de calidad, el público se vuelca a verlos y se queda. La audiencia busca calidad”.