Otheiwhe'ney, La visión, en lengua wichí, es una exposición colectiva de arte wichí de la zona del río Pilcomayo realizada con curaduría intercultural, por 20 artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, de la Comunidad de Santa Victoria 2, ubicada en el departamento Rivadavia, en el extremo noreste de Salta.
La muestra, producida y coordinada por la Fundación Cebil y la Unión Autónoma de Comunidades del Pilcomayo (UACOP), fue seleccionada para participar de la bienal internacional Bienalsur, y fue declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.
Se trata de más de 150 obras de arte vivo en iñat (cerámica) y chutsaj (fibras de chaguar), que expresan 10 cosmogonías de la cultura wichí, “renacen del silencio”, nukepatas, y comunican el nacimiento de un nuevo tiempo para la escucha de los mensajes de la Madre Tierra, el diálogo intercultural y la diversidad de la experiencia artística, explicó el Colecitvo de poetas y artistas cuyas obras se expondrán. "Las obras comunican la profunda belleza y sabiduría de la cosmovisión wichí, un arte vivo capaz de fortalecer la memoria ancestral y encontrar otras perspectivas para comprender la crisis social y climática del mundo contemporáneo. Las visiones de inät, del agua y los orígenes, hälay, los árboles y sus guardianes, hi'yawulís o el camino de sabiduría de los chamanes, como también, katinaj, el espíritu de unión en las danzas y los cantos, o sitay, el espíritu de la mentira y la contaminación, son algunas de las exquisitas cosmogonías expresadas por los artistas que expanden el mundo en múltiples dimensiones, entretejiendo las realidades invisibles a las visibles".
Nukepatas es una voz wichí que significa renacer, salir del silencio. "Esa cosmogonía es especialmente emotiva, es un conjunto de obras en cerámica realizada por una sola artista, Hokinaj Mendoza" y está compuesta por "vasijas contemporáneas, con manos en diversas expresiones, que va contando la serie de un nacimiento, hasta el nacimiento del mundo, de un nuevo tiempo. Esta serie de obras fue creándose lentamente a lo largo de un año, es extraordinaria. Es emotiva porque hace más de 20 años, el padre de la artista, Tiluk Mendoza, fundador del Centro Cultural Tewok, fundó un grupo para el rescate de danzas y cantos antiguos llamado Nukepatas, salir del silencio, desenterrar a los ancestros, renacer del pueblo. No sólo nos recuerda su presencia y la continuidad de la resistencia del pueblo wichí, si no también, el nacimiento de un nuevo tiempo de encuentro de culturas", explicó Verónica Ardanaz, de la Fundación Cebil.
La muestra Otheiwhe'ney / La visión, es el fruto de más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí, comparten el sueño de contribuir a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. El Colectivo indicó que la exposición nace de las manos de una nueva generación de creadores, poetas, maestros y dirigentes de la comunidad, que consideran a su arte como espacio de resistencia cultural y política, además de autosustento. Afirman "la presencia de un 'arte vivo', denunciando así la ficticia e impuesta categoría de 'artesanía', que invisibiliza, desvaloriza y explota sus producciones simbólicas".
El colectivo de artistas recibió varios reconocimientos, entre ellos, la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en 2019 para la creación de su propia editorial y libro de poesía intercultural, además, del premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta, en 2022, para la realización de otra propuesta de exhibición.
El Colectivo de poetas y artistas del Centro Cultural Tewok está integrado por Lutsej Mendoza, Isabel Ruarte, Tsunaj Mendoza, Karina Mendoza, Hokinaj Mendoza, Isen Tucu Martínez, Eugenio Martínez, Evita Mendoza, Candela Mendoza, Lorena Palma, Imawo Mendoza, Yeny Mendoza, Rosita Mendoza, Tajejem Mendoza, Leonel Mendoza, Tiztil Mendoza, Guillermina Martínez, Yah’ino Mendoza, Sasa Mendoza y Siliana Martínez.
La coordinación de la curaduría intercultural, o' hämnäiäj, fue realizada por Verónica Ardanaz, junto a los artistas.
Las obras se venderán en la trastienda del Museo durante la permanencia de la exposición. La organización resaltó que la compra del arte wichí permite seguir sosteniendo este proyecto de fortalecimiento cultural de la comunidad. Para adquisición de obra, contactarse con: [email protected]
La exposición propone una sensibilidad diferente para escuchar los mensajes de la Madre Tierra y otras realidades culturales, constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí, en la provincia argentina de mayor diversidad cultural. O´hämnäiäj designa a la curaduría intercultural, es una antigua palabra wichí que expresa el arte del conocimiento para vincular la memoria con el presente y con otras artes, otras culturas, explicó el colectivo de artistas.
Actividades interculturales
En el marco de la exposición se han previsto actividades interculturales especiales. El 2 y 3 de agosto, en el Museo de Bellas Artes de Salta, dentro de la Bienalsur, se realizarán encuentros con los artistas wichí, quienes ofrecerán un recorrido íntimo por las 10 cosmogonías de su cultura, presentes en la exposición, para quienes quieran conocer en profundidad los mensajes de sus visiones y la concepción de su arte. La actividad es libre y gratuita, con inscripción previa a cebil.fundacion @gmail.com.
El 2 y 3 de agosto, en el mismo Museo, habrá ccho encuentros diferentes, de 1 hora y media cada uno. Son actividades libres y gratuitas con inscripción previa. Cada espacio es independiente y las inscripciones serán preferentemente de uno por persona, por taller.
El 11 de agosto a horas 18.30, también en el Museo de Bellas Artes de Salta, siempre en el marco de la Bienalsur, habrá un diálogo abierto sobre el arte wichí, la descolonización de la sensibilidad y la intercultural de las artes, con la presencia del curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural paraguayo Ticio Escobar, los artistas y poetas del Centro Cultural Tewok: Lutsej Mendoza, también presidente de UACOP; Candela Mendoza, Karina Mendoza, Hokinaj Mendoza,y Verónica Ardanaz, de la Fundación Cebil. La actividad es libre y gratuita.
Las que siguen son palabras del Colectivo de artistas del Centro Cultural Tewok, para Otheiwhe'ney / la visión: “En este Nuevo Tiempo, en este nuevo despertar, queremos compartir nuestro arte. Tiene un rostro y ve las cosas que están pasando. Esta exposición fue un trabajo comunitario de mucha reflexión, viene de adentro, Otheiwhe'ney, que significa, la visión. Es la Madre Tierra la que nos muestra el camino, la que nos guía a través de las manos y de las visiones.
"Somos arte, nos expresamos a través de obras que nos llevan a pensar desde nuestras raíces. A pensar aquellas historias que nos caracterizan pueblo milenario, como un pueblo en lucha, que busca el reconocimiento de los derechos en este territorio. Esto es como una semilla que está creciendo, de poco en poco, hasta convertirse en un gran árbol que aporta vida, un nuevo sentir en conexión con la Madre Tierra y unión de todos los pueblos.”
La difusión de la muestra es acompañada por versos de Karina Mendoza: Opayenli mañey ta yameje honat/ mañey tä tätey hiw'en lahusek hiw'en/ owatla wichí iwolahusek elh'a/ wet honat wet mañey ta i'phé honat isiyejá. Y su traducción: Mostramos los secretos que cuenta la Tierra./ Secretos que sus ojos ven, su espíritu ve./ Llega un cambio desde lo profundo,/ llega un nuevo pensamiento unido a la Tierra/ capaz de fortalecer.