Con los números negativos del resultado fiscal del sector público para el primer semestre del año aún calientes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que un grupo de grandes empresas que hayan tenido ganancias extraordinarias en 2022, deberán adelantar el 15 por ciento del impuesto a las Ganancias. Rige para firmas que hayan informado un resultado Impositivo - sin aplicar la deducción de los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores - igual o superior a 600 millones de pesos, y que no hayan determinado impuesto.

"El pago a cuenta alcanza a empresas que obtuvieron ingresos extraordinarios por la comercialización de ciertos productos y servicios, en el marco del crecimiento económico consolidado en 2022. La normativa tiene como objetivo profundizar los controles sobre los sectores de mayor capacidad contributiva para reducir los impactos negativos sobre los sectores más vulnerables de la población", informaron desde el organismo que conduce Carlos Castagneto.

Será para las empresas que hayan informado un resultado Impositivo mayor a 600 millones de pesos sin aplicar la deducción de los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores , y que no hayan determinado impuesto. El monto del pago a cuenta se establecerá aplicando el 15 por ciento sobre el Resultado Impositivo. La medida alcanza solo a 190 contribuyentes, menos del 1 por ciento del total de personas jurídicas que presentan las declaraciones juradas del impuesto. La obligación podrá cancelarse en tres cuotas. De este manera, el Estado comenzará a recibir entre agosto de este año y febrero del próximo una porción del pago que las firmas deberían hacer a mitad del 2024.

Entre los considerandos de la Resolución 5391/2023 que publicó este viernes la AFIP, se encuentra "la circunstancia que empresas de gran porte y con resultados positivos no tributen el impuesto a las ganancias". El organismo recaudador insiste con que "es una situación que ha merecido la atención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuyo ámbito se han elaborado normas específicas que atiendan la problemática, en un marco amplio tendiente a la reforma del sistema fiscal internacional".

Los sujetos alcanzados deberán considerar la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2022, en el caso de que el cierre de ejercicio hubiera operado entre agosto y diciembre de 2022, ambos inclusive. Para los contribuyentes cuyos cierres de ejercicio hubieran operado entre los meses de enero y julio de 2023 inclusive, deberán considerar la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2023. 

El pago a cuenta será computable en el período fiscal siguiente al que se haya tomado como base de cálculo. A las firmas con cierre de ejercicio entre agosto y diciembre de 2022, corresponderá el período fiscal 2023. Para las firmas con cierre de ejercicio operado entre los meses de enero y julio de 2023, se computará para el período fiscal 2024. Quedan excluidas aquellas personas jurídicas que cuenten con un certificado de exención del impuesto a las ganancias.

El nuevo cronograma de vencimientos varía de acuerdo a la fecha de cierre de ejercicio de las empresas. Para las que tuvieron cierre de ejercicio entre agosto y diciembre, el vencimiento de la primera cuota será el 22 de agosto; la segunda, en septiembre; y la última, en octubre. Si el cierre es entre enero a mayo de este año, las cuotas serán entre el 22 de diciembre próximo y febrero del año que viene. En cambio, si el ejercicio terminó en junio pasado, se abonará a partir del 22 de enero. Finalmente, si el cierre se produce este mes, la fecha de vencimiento será el 22 de febrero.

Es la segunda vez que AFIP toma una medida de este estilo. En agosto del año pasado, cuando Sergio Massa estrenaba el sillón del quinto piso del Ministerio de Economía, instó a que alrededor de 2000 grandes empresas adelanten el pago - en ese momento total- del impuesto que correspondía a mitad de 2023. Con el Congreso funcionando poco y nada, y la imposibilidad total de votar un nuevo aporte solidario de las grandes fortunas, el adelanto a cuenta de ganancias es la herramienta que encontró el oficialismo para generar un ingreso extra a las arcas estatales. 

Las reacciones de la oposición no tardaron en llegar. El exministro de Hacienda de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, describió a la medida como un “parche corto” del Gobierno para llegar a las PASO.