El análisis del pedido de una readecuación del 75 por ciento en la tarifa de la luz deberá estar listo para septiembre, para cuando se prevé que rija la “readecuación tarifaria” del servicio eléctrico. Sin embargo, se aseguró que el porcentaje a aprobar será "mucho menor".

Así lo adelantó el presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP), Carlos Saravia, en el contacto que mantuvo con medios de comunicación mientras se desarrollaba la audiencia pública ayer, llevada acabo íntegramente por vía remota.

En la audiencia hubo pedidos de prórroga del procedimiento teniendo presente, sobre todo, la devaluación anunciada tras las PASO del domingo, de más del 20 por ciento. Estas solicitudes fueron planteadas por la subsecretaria de Defensa al Consumidor de la Municipalidad de la ciudad de Salta, Emilia Calmejane, y la diputada de Orán, Carolina Seaglio.

La empresa prestataria, EDESAm SA, por su parte, pidió también que de ahora en más (dado que se dispuso la revisión tarifaria quinquenal hasta 2028), la revisión del costo del servicio para usuarios y usuarias sea de manera trimestral.

La empresa abundó en datos técnicos y fórmulas matemáticas que no lograron responder a las críticas que se reiteran, sobre todo, respecto de la falta de calidad de la prestación del servicio en el interior provincial en general y el norte en particular.

“En el norte se corta la luz cinco veces más que en otros lugares de la provincia”, sostuvo el senador por Orán, Juan Cruz Curá, al indicar que en la provincia “salteños de primera y salteños de segunda”. Entre otros pedidos, el legislador instó a que los cortes programados no sean en “días hábiles” que es cuando el comercio funciona.

El diputado Roque Cornejo, por su parte, indicó que la propia empresa “sólo refiere a los costos”, pero hay un desconocimiento de la situación empresaria real. “Queremos saber cuál es el sacrificio que realiza la empresa. No tiene balances aprobados en el expediente”, afirmó.

Saravia coincidió con Curá sobre la situación de “ciudadanos de primera y segunda”. Refirió a los distintos beneficios decretados por el Ejecutivo Provincial  para que las tarifas diferenciales sean del 50 por ciento o 30 por ciento menos en las llamadas zonas cálidas. La quita dependerá del ingreso de usuarios y usuarias.

Pedido de Aguas del Norte

Para hoy a las 9 se prevé el inicio de la audiencia pública para tratar la readecuación tarifaria solicitada por la empresa Aguas del Norte. Aunque la audiencia también será vía remota, el Polo Obrero informó que habrá una manifestación en las puertas del ENRESP a partir de las 9.30.

El pedido de la prestataria de los servicios sanitarios es de un aumento del 247 por ciento en la tarifa, basándose en que no se aprobó la readecuación tarifaria desde noviembre de 2021.

Sin embargo, el presidente del ENRESP afirmó que la falta de una recomposición se debe a un servicio deficiente y de hecho sostuvo que desde el miércoles que pasó se redujo la tarifa de usuarios y usuarias de las localidades de Aguaray, Tartagal y General Mosconi, todas del departamento San Martín, que actualmente solo cuentan con cinco horas de servicio por día.

Saravia sostuvo que en este caso, el aumento no está dentro de las previsiones del ENRESP. El tope de los incrementos a aprobar será contemplado según la recomposición salarial que se otorgue a los y las empleadas públicas “proyectada a fin de año”. El incremento de las tarifas no podrá ser superior a la mitad de ese porcentaje.